Somos Informativo Digital Heraldo del norte Informando desde la region de Hidro Ituango #Norte de Antioquia
jueves, 18 de febrero de 2016
miércoles, 17 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
En el año 2009 La Adm Municipal de Ituango gestiono con EPM para llevar a la ciudad de Medellin a cerca de 400 niños campesinos que no conocian la ciudad Fue la oportunidad de estos niños para montar por primera vez en Metro y Metro cable a la vez se visito el Zoologico y El parque de los pies descalzos
sábado, 13 de febrero de 2016
viernes, 12 de febrero de 2016
jueves, 11 de febrero de 2016
Historias de Ituango
HISTORIAS DE ITUANGO EN OTROS TIEMPOS...........LUCILA
Su casa era muy grande, muy bonita y muy amplia para todo el que llegara, pues
tenia un solar muy inmenso donde llegaban los caballos que traían de la finca de su papa con
Los plátanos, las naranjas y la panela para vender ahí en el pueblo al igual que el café
que se vendía a la Federación Cafetera y todo muy organizado y muy bueno.
Pero cuando su papa falleció, un hermano quedo cuidando la finca, luego se hizo
la sucesión, o sea lo que se repartió entre los demás.
NAVIDADES
Las navidades en Ituango, eran muy lindas, eran varias amigas todas se juntaban y se
ponían vestido largo como de "pastoras"
y "pastores" también habían unos amigos o compañeros de la misma edad.
Explica pastores porque Jesús cuando nació, fueron los pastores a visitarlo allá a
Belén y ellos hacían el pesebre en la iglesia
y se vestían de vestido largo las mujeres, "pastoras", ella tiene esa foto.
COLEGIO
En el colegio las castigaban cuando no hacían la tarea, las dejaban sin recreo,
no podían salir.
Todo fue así hasta que se fueron "desgranando" como se dice, unas amigas cojieron
para Medellín, Amparo Calle, Doloritas, también; muchas familias,
y Ema que fue la que mas duro de amiga, porque Tulia y Libia que eran las cuñadas
de Jorge Palacio, estas se casaron lijero, unas se fueron para Concordia.
Bueno, Ema también estuvo en Concordia porque el Papa fue alcalde de allá en
Concordia y en el pueblo suyo también fue alcalde, ese señor fue muy importante.
Después se vino a ver con ella cuando su hermana Adelfa se caso y desde ese momento
se fue a vivir a Yarumal, y allá iba ella con su mama a pasear, a visitar a su hermana y
de paso a ver a su amiga Ema que sabia que estaba allá, así fueron varias las veces
hasta que su mama se enfermo mucho y entonces se fueron para Medellín,
Probablemente se pudo haber enfermado de diabetes
las que la atendían eran Adelfa y Ester.
Ester fue la primera que se caso y muy jovencita, la primera que nació fue
Maria que fue la tercera de trece hijos; dice la tercera porque primero fue
José que es el Papa de Maria Helena, Roberto el Papa de Aurita, de Ligia y de todas
ellas y Maria de Enrique, Octavio, Marina, Maria Teresa y Javier.
INFANCIA
La Infancia suya fue muy maravillosa, muy recogida, Marina Trujillo, Enrique,
Octavio, todos pasaban muy bueno porque eran contemporáneos,
ellos eran sus sobrinos con los que jugaba desde la infancia cuando iban a pasear
a la finca de su papa y se subían a los árboles a coger
guayabas, mangos, en fin, pasaban muy sabroso, muy vigilados, muy cuidados y muy
respetuosos, en ese sentido todo muy maravilloso.
Después ya fueron creciendo, Marina se fue a estudiar a Medellín y ya quedo ella
con las amigas vecinas, es decir Ema, Tulia y Libia, ahí cerca de su casa
ellas subían a su casa porque quedaba mas central a la plaza del pueblo y la iglesia,
y así se ponían a conversar, todo era rutina. Luego mas adolescentes
salían a dar una vuelta, iban al café parroquial a tomar café, comían helado allá
donde Maria Palacio que era prima de ella igual que Mariela Palacio, ellas
manejaban el café parroquial.
Mariela y Lucila la esposa de Darío, también eran primas.
ANCESTROS
Sus abuelos por parte de su Papa fueron Tomas Palacio y Dolores Tamayo;
Tomas Palacio tenia sus padres también que eran Miguel Ángel y Maria Jaramillo.
también tuvo tíos que eran Ramón y Raquel González. Tomas Palacio se caso con
Julia Velilla o sea sus padres.
Carlos se caso con Luisa Cárdenas y tuvieron a Mariela Palacio y a Maria.
Miguel Ángel se caso con Maria Jaramillo y salio Lucila; Eduardo con Maria Trujillo
que era la hermana de Rafael, el que se caso con Maria su hermana.
Teresa se caso con Manuel Trujillo Tamayo; de Maria no se acuerda. Francisco y
Darío vivieron toda su vida en una finca; Juaquin Emilio vivió en Santa Rita de Ituango.
Hubo un Eduardo y las hijas de Joaquín que fueron las que David y Esteban sus
hijos visitaron una vez en 1995 en Ituango.
Sus Abuelos por parte de su Mama fueron Marceliano Velilla y Carmen Rosa Jaramillo,
ellos tuvieron varios hijos, por ejemplo a Pablo que tuvo dos señoras y se caso en
Santa Rita con Tulia Trujillo.
Camilo se caso con una hija que era de Adela, su hija Teresita y la hija de ella era
Claudia o sea la primera esposa de su primer hijo el mayor.
Ramón se caso con Inés Arias, la tía Evangelina se murió muy joven. Julia fue su Mama
y sus hermanos fueron José que se caso con Inés Palacio en Yarumal, ese es el Papa
de Maria Helena prima de sus hijos.
Roberto se caso con Araminta Correa en Ituango.
Luís se caso con Aura Botero también en Ituango cuando ella tuvo cinco años y ya
se les ha muerto dos hijos, el también murió y ahora Aura esta muy enfermita en el
hospital y sus hijos la están cuidando, actualmente tiene sus años.
Maria se caso con Rafael Trujillo, tuvieron almacén y la trilladora. Tulio se caso
con Gabriela Calle que era la hermana de Margarita Calle en Ituango.
Jesús Maria Tuvo hijos con Julia Sierra, un Jaime. De Tomas no se supo. Adelfa con
Víctor Palacio hermano de Inés en Yarumal; Jorge Enrique con Margarita Calle,
vivieron en Ituango y tuvieron a Tulia y a Libia.
Julia Ester se caso con Jairo Acevedo en Medellín detrás de la iglesia de San José
por Bombona; Jairo se caso con Efigenia Roldan de Briceño; Romería se caso con
Luís Orrego, vivieron en una finca por el río
cerca a Ituango.
Ella se caso con Luís Héctor Betancourt que era de Santa Rosa de Osos, sus hijos tienen
mezcla Betancourt + Palacio + Tamayo + Velilla + Echeverri + Tamayo + Jaramillo.
MEDELLÍN
Luego Jesús Maria que era el que cuidaba la finca se fue para Segovia y falleció,
muchos de sus hermanos han fallecido también, en todo caso ella quedo allá en
Medellín viviendo con su esposo y sus hijos
y ya ellos regresaron a Estados Unidos.
Tiene dos hermanas vivas, Romería que vive en Medellín con sus 16 hijos y Ester
que quedo viuda cuando tenia 42 años, dejo una niña de 7 meses Beatriz y viven en Bogota,
están casados, muy organizados; su hermana ya tiene 80 años y sus tres hijas
y dos hijos que la contemplan mucho, también esta jorge en Medellín con su mujer.
Cuando su padre murió, se fue a vivir a Medellín, el vino a morir después de
seis años de haber muerto su esposa, muy enfermo de Artritis o cáncer en los
huesos, duro así ocho meses en la cama.
cuando ya falleció, quedo viviendo con su hermana mayor y sus sobrinos con los que
jugaba en Ituango, luego ellos se casaron y ella visitaba con su hermana a una amiga
que era Ana Tamayo Echeverri
casada con Luís Antonio Betancourt, allí le hablaron de un hijo de ellos que estaba
en New York, empezó por escribirle, fueron amigos y luego novios, finalmente se casaron.
Ella conoció a Ana Tamayo porque su hermana Maria era vecina de ella y la iba a
visitar frecuentemente, pero ya sostenían una amistad desde que se habían conocido en
Ituango, en esa casa conoció a Luís, se conocieron a través de cartas
y se casaron, se fueron a vivir a New York y tuvieron tres hijos, el ya tenia uno
Pablo, después de un tiempo se regresaron a Colombia y allá empezó el a trabajar en
labores agrarias en Ituango
mientras ella y sus hijos lo esperaban en Medellín, luego se vendió la finca.
En Medellín Luís tuvo muchos trabajos, entre ellos en el Departamento Administrativo
de Seguridad, Tuvo Taxi, etc.
Así duraron 26 años, después se divorciaron.
tenia un solar muy inmenso donde llegaban los caballos que traían de la finca de su papa con
Los plátanos, las naranjas y la panela para vender ahí en el pueblo al igual que el café
que se vendía a la Federación Cafetera y todo muy organizado y muy bueno.
Pero cuando su papa falleció, un hermano quedo cuidando la finca, luego se hizo
la sucesión, o sea lo que se repartió entre los demás.
NAVIDADES
Las navidades en Ituango, eran muy lindas, eran varias amigas todas se juntaban y se
ponían vestido largo como de "pastoras"
y "pastores" también habían unos amigos o compañeros de la misma edad.
Explica pastores porque Jesús cuando nació, fueron los pastores a visitarlo allá a
Belén y ellos hacían el pesebre en la iglesia
y se vestían de vestido largo las mujeres, "pastoras", ella tiene esa foto.
COLEGIO
En el colegio las castigaban cuando no hacían la tarea, las dejaban sin recreo,
no podían salir.
Todo fue así hasta que se fueron "desgranando" como se dice, unas amigas cojieron
para Medellín, Amparo Calle, Doloritas, también; muchas familias,
y Ema que fue la que mas duro de amiga, porque Tulia y Libia que eran las cuñadas
de Jorge Palacio, estas se casaron lijero, unas se fueron para Concordia.
Bueno, Ema también estuvo en Concordia porque el Papa fue alcalde de allá en
Concordia y en el pueblo suyo también fue alcalde, ese señor fue muy importante.
Después se vino a ver con ella cuando su hermana Adelfa se caso y desde ese momento
se fue a vivir a Yarumal, y allá iba ella con su mama a pasear, a visitar a su hermana y
de paso a ver a su amiga Ema que sabia que estaba allá, así fueron varias las veces
hasta que su mama se enfermo mucho y entonces se fueron para Medellín,
Probablemente se pudo haber enfermado de diabetes
las que la atendían eran Adelfa y Ester.
Ester fue la primera que se caso y muy jovencita, la primera que nació fue
Maria que fue la tercera de trece hijos; dice la tercera porque primero fue
José que es el Papa de Maria Helena, Roberto el Papa de Aurita, de Ligia y de todas
ellas y Maria de Enrique, Octavio, Marina, Maria Teresa y Javier.
INFANCIA
La Infancia suya fue muy maravillosa, muy recogida, Marina Trujillo, Enrique,
Octavio, todos pasaban muy bueno porque eran contemporáneos,
ellos eran sus sobrinos con los que jugaba desde la infancia cuando iban a pasear
a la finca de su papa y se subían a los árboles a coger
guayabas, mangos, en fin, pasaban muy sabroso, muy vigilados, muy cuidados y muy
respetuosos, en ese sentido todo muy maravilloso.
Después ya fueron creciendo, Marina se fue a estudiar a Medellín y ya quedo ella
con las amigas vecinas, es decir Ema, Tulia y Libia, ahí cerca de su casa
ellas subían a su casa porque quedaba mas central a la plaza del pueblo y la iglesia,
y así se ponían a conversar, todo era rutina. Luego mas adolescentes
salían a dar una vuelta, iban al café parroquial a tomar café, comían helado allá
donde Maria Palacio que era prima de ella igual que Mariela Palacio, ellas
manejaban el café parroquial.
Mariela y Lucila la esposa de Darío, también eran primas.
ANCESTROS
Sus abuelos por parte de su Papa fueron Tomas Palacio y Dolores Tamayo;
Tomas Palacio tenia sus padres también que eran Miguel Ángel y Maria Jaramillo.
también tuvo tíos que eran Ramón y Raquel González. Tomas Palacio se caso con
Julia Velilla o sea sus padres.
Carlos se caso con Luisa Cárdenas y tuvieron a Mariela Palacio y a Maria.
Miguel Ángel se caso con Maria Jaramillo y salio Lucila; Eduardo con Maria Trujillo
que era la hermana de Rafael, el que se caso con Maria su hermana.
Teresa se caso con Manuel Trujillo Tamayo; de Maria no se acuerda. Francisco y
Darío vivieron toda su vida en una finca; Juaquin Emilio vivió en Santa Rita de Ituango.
Hubo un Eduardo y las hijas de Joaquín que fueron las que David y Esteban sus
hijos visitaron una vez en 1995 en Ituango.
Sus Abuelos por parte de su Mama fueron Marceliano Velilla y Carmen Rosa Jaramillo,
ellos tuvieron varios hijos, por ejemplo a Pablo que tuvo dos señoras y se caso en
Santa Rita con Tulia Trujillo.
Camilo se caso con una hija que era de Adela, su hija Teresita y la hija de ella era
Claudia o sea la primera esposa de su primer hijo el mayor.
Ramón se caso con Inés Arias, la tía Evangelina se murió muy joven. Julia fue su Mama
y sus hermanos fueron José que se caso con Inés Palacio en Yarumal, ese es el Papa
de Maria Helena prima de sus hijos.
Roberto se caso con Araminta Correa en Ituango.
Luís se caso con Aura Botero también en Ituango cuando ella tuvo cinco años y ya
se les ha muerto dos hijos, el también murió y ahora Aura esta muy enfermita en el
hospital y sus hijos la están cuidando, actualmente tiene sus años.
Maria se caso con Rafael Trujillo, tuvieron almacén y la trilladora. Tulio se caso
con Gabriela Calle que era la hermana de Margarita Calle en Ituango.
Jesús Maria Tuvo hijos con Julia Sierra, un Jaime. De Tomas no se supo. Adelfa con
Víctor Palacio hermano de Inés en Yarumal; Jorge Enrique con Margarita Calle,
vivieron en Ituango y tuvieron a Tulia y a Libia.
Julia Ester se caso con Jairo Acevedo en Medellín detrás de la iglesia de San José
por Bombona; Jairo se caso con Efigenia Roldan de Briceño; Romería se caso con
Luís Orrego, vivieron en una finca por el río
cerca a Ituango.
Ella se caso con Luís Héctor Betancourt que era de Santa Rosa de Osos, sus hijos tienen
mezcla Betancourt + Palacio + Tamayo + Velilla + Echeverri + Tamayo + Jaramillo.
MEDELLÍN
Luego Jesús Maria que era el que cuidaba la finca se fue para Segovia y falleció,
muchos de sus hermanos han fallecido también, en todo caso ella quedo allá en
Medellín viviendo con su esposo y sus hijos
y ya ellos regresaron a Estados Unidos.
Tiene dos hermanas vivas, Romería que vive en Medellín con sus 16 hijos y Ester
que quedo viuda cuando tenia 42 años, dejo una niña de 7 meses Beatriz y viven en Bogota,
están casados, muy organizados; su hermana ya tiene 80 años y sus tres hijas
y dos hijos que la contemplan mucho, también esta jorge en Medellín con su mujer.
Cuando su padre murió, se fue a vivir a Medellín, el vino a morir después de
seis años de haber muerto su esposa, muy enfermo de Artritis o cáncer en los
huesos, duro así ocho meses en la cama.
cuando ya falleció, quedo viviendo con su hermana mayor y sus sobrinos con los que
jugaba en Ituango, luego ellos se casaron y ella visitaba con su hermana a una amiga
que era Ana Tamayo Echeverri
casada con Luís Antonio Betancourt, allí le hablaron de un hijo de ellos que estaba
en New York, empezó por escribirle, fueron amigos y luego novios, finalmente se casaron.
Ella conoció a Ana Tamayo porque su hermana Maria era vecina de ella y la iba a
visitar frecuentemente, pero ya sostenían una amistad desde que se habían conocido en
Ituango, en esa casa conoció a Luís, se conocieron a través de cartas
y se casaron, se fueron a vivir a New York y tuvieron tres hijos, el ya tenia uno
Pablo, después de un tiempo se regresaron a Colombia y allá empezó el a trabajar en
labores agrarias en Ituango
mientras ella y sus hijos lo esperaban en Medellín, luego se vendió la finca.
En Medellín Luís tuvo muchos trabajos, entre ellos en el Departamento Administrativo
de Seguridad, Tuvo Taxi, etc.
Así duraron 26 años, después se divorciaron.
Negocios de Ituango en el año de 1980
RECORDEMOS NOMBRES DE NEGOCIOS EN EL ITUANGO DE 1980
NEGOCIOS EN ITUANGO DEL AÑO DE 1980
ALMACEN MIL DETALLES DE AMPARO BERRIO
ALMACEN KENNEDY No 1 DE ROQUE BEDOYA
ALMACEN POPULAR DE BENJAMIN GUTIEREZ
ALMACEN EL AHORRO DE LEONEL LONDOÑO
ALMACEN VANIDAD DE GEORGINA LOPEZ
ALMACEN POPULAR No 2 DE ARTURO OSPINA
ALMACEN EL IMAN DE MARIANO OSPINA
ALMACEN DE EDUARDO TOBON
ALMACEN KENNEDY No 2 DE BERNARDO ZULUAGA
ALMACEN CARIÑO DE ADOLFO TRUJILLO
FERRETERIA DE PROCESO CARVAJAL
CACHARRERIA EL SOL DE NORALDO CARVAJAL (COCHISE)
ALMACEN RUBY DE RUBY RESTREPO DE R
ALMACEN DE AMPARO RODRIGUEZ
ALMACEN JORDAN DE JOTA POSADA
ALMACEN JAQUELINE DE AMPARO PIEDRAHITA
ALMACEN DE MARY GIRALDO
AGENCIA DE TELAS DE JULIA TOBON
CACHARRERIA ALEX DE MARGARITA TORO
CACHARRERIA LEO DE LUIS E ORREGO
TIENDA DE ABARROTES DE LUIS EDUARDO TOBON
TIENDA DE ABARROTES DE JESUS POSADA
AGENCIA PILSEN DE JAVIER DUQUE
ABARROTES DE ALFONSO BEDOYA
GRANERO SU MANZANO DE FELIX RESTREPO
TIENDA DE ABARROTES DE FRANSISCO ANGULO
ABARROTES DE GUSTAVO VALENCIA
TIENDA DE MATILDE TORO DE C
TIENDA LAS COLMENAS DE MARUJA TORRES
TEINDA DE ABARROTES DE ALFREDO ARANGO
GRANERO SAN ISIDRO DE HERNANDO QUIROZ
TIENDA DE GABRIEL MAZO
TIENDA DE CARLOS CARVAJAL
TIENDA DE TULIO MARIO CALLE
TIENDA DE TERESA ESPINAL
TIENDA DE LUIS EDUARDO URIBE
GRANERO ALASKA DE CARLOS URIBE
TIENDA DE RAMON GRACIANO
GRANERO DE EMILIA ARAQUE DE C
TIENDA DE HERNANDO CORREA
GRANERO ROCA FUERTE DE ENRRIQUE LOPERA
ABARROTES TINIEBLAS DE FRASCO MONTAÑO
TIENDA DE SILVIA VASQUEZ
GRANERO SAN JOSE DE MARTA ZAPATA
MISCELANEA DE JAIRO VALDEZ
GRANERO LA COLMENA DE RAMIRO SUCERQUIA
TIENDA DE BERNARDO ARANGO
GRANERO ITUANGO DE JESUS ROJAS
NUEVA TIENDA DE FRANCISCO MESA
REVUELTERIA ITUANGO DE ALFREDO ALVAREZ
GRANERO VELEZ DE CECILIA MUÑOZ
TIENDA DE LEGUMBRES DE ANTONIO RESTREPO
TIENDA EL DESCANSO DEL VIAJERO DE BERNARDO RIOS
CAFÉ EL TRIUNFO DE IVAN ARANGO
BAR TAURINO DE SALVADOR MAZO
TIENDA DE GABRIEL CORREA
TIENDA MIXTA DE PEDRO JARAMILLO
CAFÉ DE ARTURO AGUILAR
TIENDA MIXTA DE PELAYO LONDOÑO
CAFÉ JORDUA DE JORGE DURANGO
GRNERO EL PORVENIR DE EMILIO MARIN
BRISAS DEL RIO DE ERNESTO PIEDRAHITA
CARNICERIA DE JAVIER MAZO
CARNICERIA DE JOSE LUIS ARANGO
CARNICERIA DE JOSE AURELIO CIFUENTES
GRANERO EL DINO DE JOAQUIN ARANGO
PÀNADERIA DE LEON ECHEVERRY
PANADERIA BELLO DE MARIELA ALVAREZ
PANADERIA ITUANGO DE MARCO TULIO MAZO
PANADERIA DE JOSE TAMAYO
FARMACIA MODERNA DE LUIS BETANCURTH
FARMACIA SANTA MARIA DE DON KIKO GARAY
VETERINARIA DE SAUL JARAMILLO
SATRERIA AMIGA DE OSCAR PORRAS
CONFECCIONES UNIDAS DE RUBEN LOPEZ
MODISTERIA EL EDEN DE NOHEMY POSADA
SASTRERIA ELGANCIA DE ARTURO ESPINOSA
SASTRERIA DE BENHUR TRUJILLO
DEPOSITO DE FRANCISCO ANGULO
AGENCIA DE GRANOS DE HERIBERTO GALLO
BOMBA DE GASOLINA DE JESUS ZAPATA
BAR GANADERO DE GILBERTO SALDARRIAGA
BAR EL BRISTOL DE GUILLERMO AREIZA
BILLARES OLIMPIA DE ROGER CALLE
BAR CONFORT DE ROQUE BEDOYA
CAFETERIA MODERNA DE NOE HERNADEZ
BAR ARGENTINO DE OCTAVIO MORA
BAR LOS CUYOS DE MARIO VERA
HELADERIA TROPICAL DE MARTA MUÑOZ DE V
HELADERIA CACHIPAY DE DORA MESA Y GUSTAVO MEJIA
BAR EL RINCONCITO DE OVIDIO TAPIAS
HELADERIA OSASIS DE MARTA GIRALDO
DISCOTECA SUPER DE ELIAS MAZO
EL BARCITO DE RAFAEL CALLE
CAFETERIA TEBASCO DE HERNANDO CORREA
BAR LOS ANGELES DE AICARDO URIBE
CAFETERIA DANUBIO DE ISRAEL DURANGO
HELADERIA COSTA AZUL DE ARTURO JARAMILLO
HELADERIA LOS ROMANCES DE JOSE SOLANO GUZMAN
EL CARTUCHO FLORIDO DE LEONOR PIEDRAHITA
BAR AMISTAD DE NORALDO CARVAJAL
BAR AMIGO 2000 DE MIGUEL CHAVARRIA
BAR EL SOL DE GUILLERMO DUQUE
BAR ESTRELLA ROJA DE HUMBERTO FONNEGRA
BAR EL COQUITO DE HUMBERTO FONNEGRA
BAR GANADERO DE LUIS GUZMAN
CANTINA DE RAMON MAZO
CANTINA DE JULIO ROJAS
CANTINA TRAPICHE BLANCO DE ENRRIQUE URIBE
CANTINA DE MARGARITA VALLE
CANTINA DE ELIAS UPEGUI
CANTINA DE JORGE ARANGO
CANTINA DE OSCAR PTIÑO
CANTINA DE OSCAR GARCIA
CANTINA DE LEONIDAS CARVAJAL
CANTINA DE BLANCA PEREZ
HELADERIA LOS ARANDELES DE JESUS ANGEL
HELADERIA EL OASIS DE JOAQUIN ARANGO
HELADERIA HUMAGA DE SAUL JARAMILLO
BAR COONORTE DE ALFREDO ESPINOSA
RESTAURANTE BETANIA DE CARLOS OQUENDO
RESTAURANTE DE MARGARITA MONTOYA
RESIDENCIAS EL TURISTA DE ALEYDA VILLA
HOTEL CARIBE DE LUCILA CASTAÑEDA
HOGAR DEL VIAJERO DE JORGE ALVAREZ
RESIDENCIAS ARUBA DE ELVIA GIRALDO
RESIDENCIAS LA MONTAÑA DE RAFAEL CALLE
HOTEL CENTRAL DE MARTA GIRALDO
TALLER DE ARNULFO CALLE
TALLER DE DANIEL HERNANDEZ
TALLER DE HUMBERTO MACIAS
TALLER DE BERNARDO MARIN
TALLER RADIO AGAL DE ADAN AGUDELO
TALLER EL PEDALISTA DE GERMAN PIEDRAHITA
RELOJERIA DE GUSTAVO GOMEZ
PESEBRERA DE SENEN AGUDELO
PESEBRERA DE RAFAEL SYRO MESA
PESEBRERA DE JOSE MARIA BETANCURTH
PELUQUERIA LA PULGA DE DARIO SEPULVEDA
FUNERARIA MONTOYA DE ARNULFO MONTOTA
CARPINTERIA DE IVAN BERMUDEZ
CARPINTERIA DE HORACIO MONTOYA
ENJALMERIA DE FRANSISCO GIRALDO
ENJALMERIA DE OSCAR GIRALDO
ZAPATERIA DE ADAN HIGUITA
ZAPATERIA DE ISRAEL MONTOYA
ZAPATERIA DE TULIO OQUENDO
TALABARTERIA LOS AMIGO DE VICTOR PALACIO
TALABARTERIA PELCAL DE PABLO EMLIO LONDOÑO
TALABARTERIA J.J DE ANGEL BETANCURTH
TALABARTERIA DE BERNARDO Y RAUL DAVILA
HELADOS PICA-RICA DE MAURO ZAPATA
DEPOSITO DE CAFÉ DE LUIS FELIPE ZULUAGA CALDERON
HELADERIA LUCES DE PARIS DE MARIO ORTEGA
(TOMADO DEL ARCHIVO MUNICIPAL)
ALMACEN MIL DETALLES DE AMPARO BERRIO
ALMACEN KENNEDY No 1 DE ROQUE BEDOYA
ALMACEN POPULAR DE BENJAMIN GUTIEREZ
ALMACEN EL AHORRO DE LEONEL LONDOÑO
ALMACEN VANIDAD DE GEORGINA LOPEZ
ALMACEN POPULAR No 2 DE ARTURO OSPINA
ALMACEN EL IMAN DE MARIANO OSPINA
ALMACEN DE EDUARDO TOBON
ALMACEN KENNEDY No 2 DE BERNARDO ZULUAGA
ALMACEN CARIÑO DE ADOLFO TRUJILLO
FERRETERIA DE PROCESO CARVAJAL
CACHARRERIA EL SOL DE NORALDO CARVAJAL (COCHISE)
ALMACEN RUBY DE RUBY RESTREPO DE R
ALMACEN DE AMPARO RODRIGUEZ
ALMACEN JORDAN DE JOTA POSADA
ALMACEN JAQUELINE DE AMPARO PIEDRAHITA
ALMACEN DE MARY GIRALDO
AGENCIA DE TELAS DE JULIA TOBON
CACHARRERIA ALEX DE MARGARITA TORO
CACHARRERIA LEO DE LUIS E ORREGO
TIENDA DE ABARROTES DE LUIS EDUARDO TOBON
TIENDA DE ABARROTES DE JESUS POSADA
AGENCIA PILSEN DE JAVIER DUQUE
ABARROTES DE ALFONSO BEDOYA
GRANERO SU MANZANO DE FELIX RESTREPO
TIENDA DE ABARROTES DE FRANSISCO ANGULO
ABARROTES DE GUSTAVO VALENCIA
TIENDA DE MATILDE TORO DE C
TIENDA LAS COLMENAS DE MARUJA TORRES
TEINDA DE ABARROTES DE ALFREDO ARANGO
GRANERO SAN ISIDRO DE HERNANDO QUIROZ
TIENDA DE GABRIEL MAZO
TIENDA DE CARLOS CARVAJAL
TIENDA DE TULIO MARIO CALLE
TIENDA DE TERESA ESPINAL
TIENDA DE LUIS EDUARDO URIBE
GRANERO ALASKA DE CARLOS URIBE
TIENDA DE RAMON GRACIANO
GRANERO DE EMILIA ARAQUE DE C
TIENDA DE HERNANDO CORREA
GRANERO ROCA FUERTE DE ENRRIQUE LOPERA
ABARROTES TINIEBLAS DE FRASCO MONTAÑO
TIENDA DE SILVIA VASQUEZ
GRANERO SAN JOSE DE MARTA ZAPATA
MISCELANEA DE JAIRO VALDEZ
GRANERO LA COLMENA DE RAMIRO SUCERQUIA
TIENDA DE BERNARDO ARANGO
GRANERO ITUANGO DE JESUS ROJAS
NUEVA TIENDA DE FRANCISCO MESA
REVUELTERIA ITUANGO DE ALFREDO ALVAREZ
GRANERO VELEZ DE CECILIA MUÑOZ
TIENDA DE LEGUMBRES DE ANTONIO RESTREPO
TIENDA EL DESCANSO DEL VIAJERO DE BERNARDO RIOS
CAFÉ EL TRIUNFO DE IVAN ARANGO
BAR TAURINO DE SALVADOR MAZO
TIENDA DE GABRIEL CORREA
TIENDA MIXTA DE PEDRO JARAMILLO
CAFÉ DE ARTURO AGUILAR
TIENDA MIXTA DE PELAYO LONDOÑO
CAFÉ JORDUA DE JORGE DURANGO
GRNERO EL PORVENIR DE EMILIO MARIN
BRISAS DEL RIO DE ERNESTO PIEDRAHITA
CARNICERIA DE JAVIER MAZO
CARNICERIA DE JOSE LUIS ARANGO
CARNICERIA DE JOSE AURELIO CIFUENTES
GRANERO EL DINO DE JOAQUIN ARANGO
PÀNADERIA DE LEON ECHEVERRY
PANADERIA BELLO DE MARIELA ALVAREZ
PANADERIA ITUANGO DE MARCO TULIO MAZO
PANADERIA DE JOSE TAMAYO
FARMACIA MODERNA DE LUIS BETANCURTH
FARMACIA SANTA MARIA DE DON KIKO GARAY
VETERINARIA DE SAUL JARAMILLO
SATRERIA AMIGA DE OSCAR PORRAS
CONFECCIONES UNIDAS DE RUBEN LOPEZ
MODISTERIA EL EDEN DE NOHEMY POSADA
SASTRERIA ELGANCIA DE ARTURO ESPINOSA
SASTRERIA DE BENHUR TRUJILLO
DEPOSITO DE FRANCISCO ANGULO
AGENCIA DE GRANOS DE HERIBERTO GALLO
BOMBA DE GASOLINA DE JESUS ZAPATA
BAR GANADERO DE GILBERTO SALDARRIAGA
BAR EL BRISTOL DE GUILLERMO AREIZA
BILLARES OLIMPIA DE ROGER CALLE
BAR CONFORT DE ROQUE BEDOYA
CAFETERIA MODERNA DE NOE HERNADEZ
BAR ARGENTINO DE OCTAVIO MORA
BAR LOS CUYOS DE MARIO VERA
HELADERIA TROPICAL DE MARTA MUÑOZ DE V
HELADERIA CACHIPAY DE DORA MESA Y GUSTAVO MEJIA
BAR EL RINCONCITO DE OVIDIO TAPIAS
HELADERIA OSASIS DE MARTA GIRALDO
DISCOTECA SUPER DE ELIAS MAZO
EL BARCITO DE RAFAEL CALLE
CAFETERIA TEBASCO DE HERNANDO CORREA
BAR LOS ANGELES DE AICARDO URIBE
CAFETERIA DANUBIO DE ISRAEL DURANGO
HELADERIA COSTA AZUL DE ARTURO JARAMILLO
HELADERIA LOS ROMANCES DE JOSE SOLANO GUZMAN
EL CARTUCHO FLORIDO DE LEONOR PIEDRAHITA
BAR AMISTAD DE NORALDO CARVAJAL
BAR AMIGO 2000 DE MIGUEL CHAVARRIA
BAR EL SOL DE GUILLERMO DUQUE
BAR ESTRELLA ROJA DE HUMBERTO FONNEGRA
BAR EL COQUITO DE HUMBERTO FONNEGRA
BAR GANADERO DE LUIS GUZMAN
CANTINA DE RAMON MAZO
CANTINA DE JULIO ROJAS
CANTINA TRAPICHE BLANCO DE ENRRIQUE URIBE
CANTINA DE MARGARITA VALLE
CANTINA DE ELIAS UPEGUI
CANTINA DE JORGE ARANGO
CANTINA DE OSCAR PTIÑO
CANTINA DE OSCAR GARCIA
CANTINA DE LEONIDAS CARVAJAL
CANTINA DE BLANCA PEREZ
HELADERIA LOS ARANDELES DE JESUS ANGEL
HELADERIA EL OASIS DE JOAQUIN ARANGO
HELADERIA HUMAGA DE SAUL JARAMILLO
BAR COONORTE DE ALFREDO ESPINOSA
RESTAURANTE BETANIA DE CARLOS OQUENDO
RESTAURANTE DE MARGARITA MONTOYA
RESIDENCIAS EL TURISTA DE ALEYDA VILLA
HOTEL CARIBE DE LUCILA CASTAÑEDA
HOGAR DEL VIAJERO DE JORGE ALVAREZ
RESIDENCIAS ARUBA DE ELVIA GIRALDO
RESIDENCIAS LA MONTAÑA DE RAFAEL CALLE
HOTEL CENTRAL DE MARTA GIRALDO
TALLER DE ARNULFO CALLE
TALLER DE DANIEL HERNANDEZ
TALLER DE HUMBERTO MACIAS
TALLER DE BERNARDO MARIN
TALLER RADIO AGAL DE ADAN AGUDELO
TALLER EL PEDALISTA DE GERMAN PIEDRAHITA
RELOJERIA DE GUSTAVO GOMEZ
PESEBRERA DE SENEN AGUDELO
PESEBRERA DE RAFAEL SYRO MESA
PESEBRERA DE JOSE MARIA BETANCURTH
PELUQUERIA LA PULGA DE DARIO SEPULVEDA
FUNERARIA MONTOYA DE ARNULFO MONTOTA
CARPINTERIA DE IVAN BERMUDEZ
CARPINTERIA DE HORACIO MONTOYA
ENJALMERIA DE FRANSISCO GIRALDO
ENJALMERIA DE OSCAR GIRALDO
ZAPATERIA DE ADAN HIGUITA
ZAPATERIA DE ISRAEL MONTOYA
ZAPATERIA DE TULIO OQUENDO
TALABARTERIA LOS AMIGO DE VICTOR PALACIO
TALABARTERIA PELCAL DE PABLO EMLIO LONDOÑO
TALABARTERIA J.J DE ANGEL BETANCURTH
TALABARTERIA DE BERNARDO Y RAUL DAVILA
HELADOS PICA-RICA DE MAURO ZAPATA
DEPOSITO DE CAFÉ DE LUIS FELIPE ZULUAGA CALDERON
HELADERIA LUCES DE PARIS DE MARIO ORTEGA
(TOMADO DEL ARCHIVO MUNICIPAL)
Historias de Ituango
HISTORIAS DE ITUANGO
EL CURA SIN CABEZA.Contaban en Ituango que en los años 50 y 60 cuando no habia luz en el pueblo y altas horas de la noche en el cruce d de la carrera con calle mas exactamente donde hoy esta la escuela Antonio J Araque,aparecia un cura con rigurosa sotana negra y un vistoso cleiderman,pero este cura no tenia cabeza, le daba la vuelta a la actual escuela y se entraba a un salón de clases que existió en la parte alta de dicho establecimiento,alli se perdía el cura.
Cuenta la historia que en el lugar donde hoy se encuentra la escuela Antonio J,antes fue la casa del padre Madrid, un sacerdote que construyo una amplia y gran casa en ese lugar, la casa era enchambranada,con amplios corredores y bien cuidados jardines, esta casa fue derrumbada para dar paso ala actual construcción de la actual escuela Antonio J,esto ocurrió en 1966,esta casa por muchos años se llamo la casa del padre Madrid
EL RATONCITO Y DON ALFONSO BEDOYA
Don Alfonso Bedoya,fue un comerciante muy conocido y honorable de Ituango en los años 50,60 y 70;tenia su tienda en el marco principal de la plaza principal y llego a ser la tienda mas surtida del pueblo junto a la de Martín Tobon en el Chispero.
Don Alfonso tenia fama de no ser muy amplio, un mañana al abrir la tienda,se encontró en la trastienda con un ratón que tenia asolada la tienda desde tiempo atrás,dañando bultos de maíz, cajas de galleta, en fin dañaba todo lo que encontraba, don Alfonso que desde hacia días lo estaba buscando para cobrarle los daños que estaba haciendo, cogió una escoba,la levanto y cuando ya le iba a dar con ella,el ratoncito en tono suplicante le dijo “don Alfonso por favor no me vaya a matar, que yo no he hecho nada”,como que no has hecho nada mira como tienes los costales del maíz y las cajas de saltines,hace mas de 6 meses que te estaba buscando y ahora me dices que no has hecho nada, cuando te encuentro precisamente en el lugar de los hechos.
El ratoncito muy asustado le respondió “ Don Alfonso se lo juro que yo no he sido, es cierto que usted me encontró aquí, pero lo que pasa es que yo vengo a dormir aquí a su negocio” ,bueno entonces de que vives ,donde comes, mira todos los daños que me has hecho, “por eso don Alfonso yo duermo aquí en su negocio pero me alimento donde don Aurelio”,don Aurelio Posada era otro comerciante que tenia su tienda al lado de la de don Alfonso.
LOS PRIMEROS RADIOTELÉFONOS EN ITUANGO
Cuando en Ituango a principio de los años 80 pusieron los primeros radioteléfono, fue toda una novedad y en casi todas las fincas y negocios respetables del pueblo, instalaron su radio-teléfono el cual funcionaba con una central en Ituango y allí se pedía la comunicación con la persona con la que se quería hablar.
Horacio Zapata puso uno en su finca en Pascuita y don Luis Betancourt también coloco otro en su farmacia Moderna ubicada en la plaza principal de Ituango.Horacio que ya conocía esos aparatos, le dijo a su amigo Luis que por allí no se podía hablar mucho pues lo que uno decía lo escuchaban todos los que tenían el sistema, lo mejor era hablar en clave cuando era algo delicado, por esos días en Ituango hubo varios muertos y don Luis llamo a Horacio a Pascuita y siguiendo las indicaciones de su amigo le dio la noticia de la siguiente manera “Horacio anoche pum pum 4”
EL JUEGO DE LA MONEDA EN ITUANGO.
En los años 60 en Ituango una de las diversiones era reunirse en las cantina y cafés a jugar dinero para eso se inventaba todo tipo de juegos, uno de ellos consistía en que cada jugador ponía una moneda sobre la mesa y a la primera moneda que se le asentaba una mosca ese era el ganador, reunidos en el café de Raúl Correa en el chispero apostaban don Nicolás lopes,el propio Raúl y Julio Giraldo conocido jugador y quien tenia fama de ser muy tramposo en el juego, resulta que la mosca solo se asentaba en al moneda de Julio, así jugaron toda la tarde y Julio siempre ganaba hasta que se dieron cuenta que era que sin que se dieran cuenta por dentro de su ruana metía la moneda y por entre sus pantaloncillos untaba la moneda de materia fecal ,lo cual lo llevaba a que siempre ganara
EL CURA SIN CABEZA.Contaban en Ituango que en los años 50 y 60 cuando no habia luz en el pueblo y altas horas de la noche en el cruce d de la carrera con calle mas exactamente donde hoy esta la escuela Antonio J Araque,aparecia un cura con rigurosa sotana negra y un vistoso cleiderman,pero este cura no tenia cabeza, le daba la vuelta a la actual escuela y se entraba a un salón de clases que existió en la parte alta de dicho establecimiento,alli se perdía el cura.
Cuenta la historia que en el lugar donde hoy se encuentra la escuela Antonio J,antes fue la casa del padre Madrid, un sacerdote que construyo una amplia y gran casa en ese lugar, la casa era enchambranada,con amplios corredores y bien cuidados jardines, esta casa fue derrumbada para dar paso ala actual construcción de la actual escuela Antonio J,esto ocurrió en 1966,esta casa por muchos años se llamo la casa del padre Madrid
EL RATONCITO Y DON ALFONSO BEDOYA
Don Alfonso Bedoya,fue un comerciante muy conocido y honorable de Ituango en los años 50,60 y 70;tenia su tienda en el marco principal de la plaza principal y llego a ser la tienda mas surtida del pueblo junto a la de Martín Tobon en el Chispero.
Don Alfonso tenia fama de no ser muy amplio, un mañana al abrir la tienda,se encontró en la trastienda con un ratón que tenia asolada la tienda desde tiempo atrás,dañando bultos de maíz, cajas de galleta, en fin dañaba todo lo que encontraba, don Alfonso que desde hacia días lo estaba buscando para cobrarle los daños que estaba haciendo, cogió una escoba,la levanto y cuando ya le iba a dar con ella,el ratoncito en tono suplicante le dijo “don Alfonso por favor no me vaya a matar, que yo no he hecho nada”,como que no has hecho nada mira como tienes los costales del maíz y las cajas de saltines,hace mas de 6 meses que te estaba buscando y ahora me dices que no has hecho nada, cuando te encuentro precisamente en el lugar de los hechos.
El ratoncito muy asustado le respondió “ Don Alfonso se lo juro que yo no he sido, es cierto que usted me encontró aquí, pero lo que pasa es que yo vengo a dormir aquí a su negocio” ,bueno entonces de que vives ,donde comes, mira todos los daños que me has hecho, “por eso don Alfonso yo duermo aquí en su negocio pero me alimento donde don Aurelio”,don Aurelio Posada era otro comerciante que tenia su tienda al lado de la de don Alfonso.
LOS PRIMEROS RADIOTELÉFONOS EN ITUANGO
Cuando en Ituango a principio de los años 80 pusieron los primeros radioteléfono, fue toda una novedad y en casi todas las fincas y negocios respetables del pueblo, instalaron su radio-teléfono el cual funcionaba con una central en Ituango y allí se pedía la comunicación con la persona con la que se quería hablar.
Horacio Zapata puso uno en su finca en Pascuita y don Luis Betancourt también coloco otro en su farmacia Moderna ubicada en la plaza principal de Ituango.Horacio que ya conocía esos aparatos, le dijo a su amigo Luis que por allí no se podía hablar mucho pues lo que uno decía lo escuchaban todos los que tenían el sistema, lo mejor era hablar en clave cuando era algo delicado, por esos días en Ituango hubo varios muertos y don Luis llamo a Horacio a Pascuita y siguiendo las indicaciones de su amigo le dio la noticia de la siguiente manera “Horacio anoche pum pum 4”
EL JUEGO DE LA MONEDA EN ITUANGO.
En los años 60 en Ituango una de las diversiones era reunirse en las cantina y cafés a jugar dinero para eso se inventaba todo tipo de juegos, uno de ellos consistía en que cada jugador ponía una moneda sobre la mesa y a la primera moneda que se le asentaba una mosca ese era el ganador, reunidos en el café de Raúl Correa en el chispero apostaban don Nicolás lopes,el propio Raúl y Julio Giraldo conocido jugador y quien tenia fama de ser muy tramposo en el juego, resulta que la mosca solo se asentaba en al moneda de Julio, así jugaron toda la tarde y Julio siempre ganaba hasta que se dieron cuenta que era que sin que se dieran cuenta por dentro de su ruana metía la moneda y por entre sus pantaloncillos untaba la moneda de materia fecal ,lo cual lo llevaba a que siempre ganara
Historia del antiguo puente de pescadero : El primero que existió para llegar a Ituango
HISTORIA DEL ANTIGUO PUENTE COLGANTE DE PESCADERO......EL PRIMERO QUE EXISTIO ANTES DEL QUE CONOCEMOS ACTUALMENTE
EL VIEJO PUENTE DE PESCADERO……………….HISTORIA
Indudablemente que la historia del puente de pescadero esta ligada a la historia de Ituango,antes de la construcción del puente era casi imposible llegar a éstas tierras, el primer camino que existió fué entre Santa fe de Antioquia e Ituango en época de la conquista y parte de la colonia , los viajeros para pasar el río Cauca utilizaban expertos bogas que cobraban unos centavos por ayudar a pasar el caudaloso río, los prácticos bogas montados en un palo pasaban a los viajeros las bravías corrientes de este medroso río , en el libro “los sueños de Luciano Pulgar” don Marco Fidel Suárez cuenta como estuvo a punto de perecer al pasar el río Cauca en el sitio de Playa Grande , abajo de Guacharaquero , (Don Marco Fidel venia a visitar a su señor padre José Maria Barrientos en ese tiempo alcalde de Ituango).
Era pues urgente para esta región la construcción de un puente, la ley XCIX del 14 de enero de 1881 de la legislatura del estado soberano de Antioquia, siendo gobernador don Pedro Restrepo Uribe “sobre la construccion de varias obras publicas”, en su articulo noveno dispuso: la construcción de un puente sobre el río Cauca en el paso de Pescadero entre Ituango Y Yarumal.
José Maria Villa se encontraba entonces construyendo el puente de la iglesia, en los distritos de Fredonia y Jericó, hasta el lugar se desplazo un grupo de caballeros de Ituango con el objetivo de encargar al ingeniero Antioqueño la construcción del nuevo puente.Don José Maria acepto este nuevo compromiso como un eslabón en la cadena de puentes que construiría. El Ingeniero Villa, Se desplazó hasta Ituango y específicamente al lugar de Pescadero y luego de su estudio lo encontró adecuado para construir allí un puente dando así su aprobación, ante esta y a solicitud del Gobierno de Antioquia, él presidente de los Estados Unidos De Colombia, doctor Rafael Núñez concedió el privilegio al gobierno del Estado de Antioquia para construir dicho puente. El 13 de diciembre de 1882 se firmo el contrato en Medellín entre el señor Secretario de Hacienda y Fomento del Estado, señor Benjamín Palacios y el ingeniero José Maria Villa quien se hiciera cargo, desdé este momento de la construcción de la obra.
Como fue siempre común en el ingeniero, los planos, cálculos y diseños solo estaban en su cabeza, es decir no eran transcritos al papel, razón por lo cual a medida que las obras avanzaban, el mismo iba transmitiendo a su oficial de confianza, quién había sido escogido personalmente por don José Maria, buscando que fuera una persona ágil y capaz de captar, interpretar y desarrollar su idea, al igual que estuviera en capacidad de resolver los problemas que pudiera surgir durante su ausencia, a la cual le obligaba el hecho de estar trabajando en varios frentes a la vez.
En 1884, el Estado debió enfrentar guerras y luchas intestinas, púes Antioquia se levanto en armas a favor del gobierno de Núñez, esto entonces debilito sus arcas excesivamente hasta el punto en el cual por falta de recursos existió un peligro inminente de suspender los trabajos; sin embargo la responsabilidad y el temperamento del personaje lo llevaron a comprometer su reputación con infinidad de maniobras que tenían como objetivo el no dejar la reducción del presupuesto y poder continuar laborando con el mismo ritmo de trabajo.
Debido a la urgente necesidad la obra debió darse al servicio provisionalmente aunque esta no había sido entregada de acuerdo con lo previamente convenido en el contrato; precisamente porque estaba inconclusa, y el trazado de los caminos que la complementaban según lo estipulado en el artículo 4 del mismo contrato tampoco se había realizado.
En informe del 26 de noviembre de 1885 el prefecto del Norte (Santa Rosa) anunciaba que la obra se hallaba casi terminada: El puente fue recibido oficialmente el día 4 de octubre de 1886 por los señores Abel Gonzáles y Lorenzo Berrio (representantes de la comunidad de Ituango) , quienes a su vez el día 10 del mismo mes presentaron su informe sobre la nueva obra.este dice:
“Esta importantísima obra, por lo atrevida, sólida, elegante y útil, es una de las principales mejoras que se han acometido y llevado felizmente a termino en esta sección del país, y recomienda altamente a la consideración pública a los gobiernos que han intervenido en ella, y al inteligente Ingeniero civil, señor José Ma. Villa, encargado de llevar a cabo la construcción.
El puente fue construido en la angostura de “pescadero”, en la cuál presenta el río un cauce fijo estrechado por sólidas rocas sobre las cuales se levantaron estribos consistentes, forrados de piedra, ladrillo y cal.
La superconstrucción consistente en dos grandes cables de acero galvanizado, solidamente asegurados en las dos laderas y apoyados en dos torres de madera edificadas sobre los mencionados estribos; de dichos cables penden varillas de hierro que soportan las vigas transversales, y sobre estas descansan los barrotes, el tablero y las barandas.
En el lado derecho los cables están asegurados en planchas dobles de hierro, colocados detrás de un trabajo de mampostería construido en escala y que presenta dos entradas laterales para los cables, y otra central que permite inspeccionar el anclaje de los mismos.Dicha construcción sirve, además de peana a las faldas de la loma adyacente, y proporciona el paso del camino de encima.
En el lado izquierdo los cables están asegurados en una sólida roca por medio de gruesas grapas de hierro, fabricadas en forma de U. Al efecto se tallo la roca a cincel, formando en ellas cajas en escala y taladrando estas para asegurar las grapas y en ellas los alambres.
La longitud del puente, ósea el espacio libre entre los dos estribos, mide 165 pies ingleses.la latitud general es de 12 pies, y la libre entre barandas, dé 8; la altura sobre el nivel medio de las aguas es de 45 pies.
La obra muerta se compone de vigas, barrotes, tablero, barandas y en general de piezas de madera de reducidas dimensiones, solidamente articuladas por medio de barras, tornillos y grapas de hierro, de tal modo que su reparación, llegado el caso, será pronta y fácil y no causara interrupción en el tránsito.
Dichas maderas son de cedro amarillo, cedro caoba y Ceiba colorada, todas ellas de reconocida durabilidad.
Las barandas son al mismo tiempo cerchas que contribuyen a la rigidez de la obra, púes consisten en bases, pasamanos, cruceros y barandas de tensión, articuladas como se ha dicho.
El puente a cada lado a manera de entrada y de salida se compone de dos pirámides de forma trapezoidal, la madera empleada en dichas torres es la conocida con el nombre vulgar de “guayacán” la que a la par que resiste es durable, hay a la vez dos puertas lo que permite cerrar el puente en horas de la noche o cuando no hay servicio y a la vez permite el cobro del impuesto de pontazgo para las personas y animales que cruzan el puente.(en el libro al final de la jornada de la escritora ituanguina Ema Calle cuenta como al pasar el puente en los años 1940 las gentes debían pagar 5 centavos como impuesto de pontazgo)
Como el puente se edificó arriba del antiguo paso de “Pescadero”, hubo necesidad de construir dos desvíos desde el puente hasta el camino publico.En el lado derecho se evito la mayor y mas fragosa parte de la ultima falda para bajar al Cauca, pués el camino se dirige en corte lateral sobre el contrafuerte de la cordillera en terreno firme y con suave pendiente; pero es indispensable darle mayor amplitud de la que hoy tiene.En el lado Izquierdo hubo necesidad de tallar una roca desnuda, dando al camino una vuelta en forma de zig zag, hasta subir a la parte llana, donde continua el desvío sin mayor dificultad a empatar con el camino que sigue por las lomas de San Juan de Rodas hacia la población de Ituango.
Por el lado derecho y siguiendo el camino que va hacia San Andrés de Cuerquia y Yarumal, él ingeniero Villa ha trazado un nuevo camino a fin de eliminar las cuestas de “el cántaro” y “loma Grande” pasando por las fincas Santa Gertrudis y El Hoyo.
Por lo relacionado anteriormente se comprende que el señor Villa ha cumplido satisfactoriamente los compromisos que contrajo en virtud del contrato celebrado con el señor Secretario de hacienda y fomento el 13 de diciembre de 1882, y que por el esmero con que ha puesto sus talentos al servicio de la causa publica, merece el reconocimiento del gobierno y de los buenos ciudadanos de Ituango, pues la remuneración obtenida no compensa los sacrificios que se ha impuesto en tan penosa labor .FIRMAN: ABEL GONZÁLEZ, LORENZO A BERRIO”
Los reconocimientos al trabajo de nuestro ingeniero no se hicieron esperar, el 30 de octubre del mismo año, 1886, el señor Guillermo Restrepo Y, secretario de hacienda y fomento en el “Repertorio Oficial” hizo publicar manifestación en nombre del gobierno, así:
“El Gobierno del Departamento se complace en reconocer que el modesto y hábil ingeniero civil, Sr. José Ma Villa, ha llenado sus compromisos a satisfacción y prestado uno de los mas importantes servicios a esta sección de la Republica con la construcción del puente sobre el río cauca en el sitio Pescadero y que conduce a la naciente población de Ituango.
El señor Villa con su talento y consagración dejo resuelto uno de los mas difíciles problemas y vencido una de las mayores dificultades opuestas a una de las arterias principales como es el camino que va de Ituango a Yarumal que permitirá el poblamiento y desarrollo de esta rica region,el nombre y él grato recuerdo del Sr.Villa,se transmitirá de generación en generación, con la satisfacción de que fue uno de los hijos de Antioquia que con sus monumentales obras contribuyo al progreso y desarrollo de nuestro Departamento”- Guillermo Restrepo.
De igual forma los Ituanguinos, beneficiarios directos de la obra se hicieron voceros del pueblo Antioqueño para agradecer y exaltar las cualidades del eximio Ingeniero:
El cabildo Municipal de Ituango en el acuerdo No 5 del 7 de septiembre de 1886, mediante nota de estilo, entregaron los siguientes considerandos:
“El Concejo Municipal del distrito de Ituango, en uso de sus facultades legales, y considerando:
Que la importante obra del puente colgante sobre el rio Cauca, en el punto de “Pescadero”, se ha considerado con suma conveniencia y utilidad, no solo para el Departamento de Antioquia en general, y las provincias del norte y occidente en particular, sino también que para Ituango es reputada y tenida, con sobrada razón como la corredentora de sus prósperos destinos.
Que debido al patriótico interés, inteligencia, y perseverancia del infatigable ingeniero, Sr. D. José Mª. Villa, aun en los momentos supremos en que el extinguido Gobierno de Antioquia, empeñado en sostener la cruenta lucha que felizmente termino en el país, el gobierno Departamental le retiro toda clase de recursos para la completa terminación de la obra, pero la perseverancia del Sr. Villa, comprometiendo su responsabilidad y sujetándose a infinidad de sinsabores y disgustos, gastando incluso su patrimonio personal.
Que dicha obra, completamente terminada, se encuentra ya al servicio del público, y
Que es deber indeclinable de los pueblos, tributarle , publico homenaje de gratitud a los infatigables obreros de la civilización y el progreso , DECRETA:
Art.1º.El concejo Municipal del Distrito de Ituango,interpretando fielmente los sentimientos del pueblo cuyos intereses representa, le significa y consagra por medio del presente acuerdo, al inteligente Ingeniero Sr. D. José Ma. Villa, su más profunda y sincera gratitud por la construcción y pronta terminación del puente colgante sobre el río cauca en el punto “Pescadero”, cuya obra de indisputable utilidad para Antioquia, es considerada para Ituango como el farol luminoso que la ha de conducir por el seguro sendero de su prosperidad y bienandanza, y al atribuirle este pobre justo y sincero homenaje de gratitud, se permite al propio tiempo colocar su nombre entre el numero de hijos mas importantes del Departamento de Antioquia, a quien recomienda la inteligencia, probidad, patriotismo y honradez que distinguen a tan importante ciudadano.
Art. 2º. Un retrato al óleo, del expresado ingeniero, costeado del tesoro del distrito, será colocado a la mayor brevedad posible en la portada del puente y en el lugar que designe la primera autoridad política del Distrito, y llevara la siguiente inscripción:
“El Concejo Municipal de Ituango, justo y merecido homenaje de gratitud al probo, modesto e inteligente Ingeniero al servicio del estado, Sr. D. José Ma Villa
Dado en Ituango.7 de Septiembre de 1886.
El costo total de la realización de la obra fue de $ 30.000, y éste el mas corto de cuantos puentes tendió el Ingeniero Villa sobre el rió cauca
Fue de tal importancia la construcción del puente para la región , que a partir que se dio al servicio se desato sobre Ituango una oleada de inmigrantes, familias enteras que llegaban habidas de estas ricas tierras y es así como se empieza a dar forma al poblamiento de Ituango y Santa Rita , familias de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros,Entrerios, Yarumal, Angostura, Don Matías, San Andrés de Cuerquia Toledo, Rionegro ; Andes y Jericó en el suroeste, del occidente llegaron familias de Liborina, Sabanalarga,Sopetran , Santa Fe de Antioquia y Frontino , también llegaron familias de Medellín, Copacabana y Girardota , es decir inaugurado el puente permitió que esas familias pudieran llegar y establecerse en esta rica región de Ituango de hay la importancia de la construcción del puente de Pescadero , pues antes del puente era casi imposible que una familia se atreviera a la aventura de pasar el río cauca con niños, ancianos y señoras, púes la mayoría de familias viajaban con todos sus enseres , entonces era casi imposible llegar a Ituango.
El puente tenía 52 metros de luz y una altura de 16 metros sobre el nivel normal de las aguas; en el año de 1916 una creciente arrazo con las tablas del puente y partes de las barandas, siendo reparado al año siguiente. En los años 1950 al construir un camino carreteable entre el puente de Pescadero e Ituango entraron el primer carro (un jeep Wilis modelo 1954 comprado por don Javier Duque en Medellín a la empresa Leonidas Lara e Hijos por la suma de $ 5.000 y que por cierto fue entrado desarmado a lomo de mula y en Ituango lo armaron).
Al llegar el carro éste fue toda una novedad y empezó hacer viajes , a medida que el padre Luís Carlos Jaramillo acondicionaba la carretera a punta de convites y fue así como junto a don Javier Duque, jóvenes como don Arnulfo Calle y Ramiro Espinal aprendieron a manejar y hacían viajes de Ituango hasta Tacui hay cerquita del Valle, pero lo mas bravo del viaje era el paso por el puente colgante de pescadero que se mecía cuando el willis pasaba cargado de pasajeros
En el año de 1963 fue inaugurado el actual puente por el gobernador de la época Fernando Gómez Martínez (padre del Dr.Juan Gómez) el actual puente tiene 120 metros de largo e hizo parte de una serie de puentes que el Gobierno del presidente Guillermo León Valencia le compro al gobierno de Alemania e hizo instalar en diferentes puntos de la geografía Nacional, el puente recibió el nombre de Juan De la Cruz Posada , importante Ingeniero que participó en la construcción dé la obra y falleció en el transcurso de la ésta.
Es una lastima que el viejo puente ya no exista, solo nos quedan algunas fotos, mas sin embargo cuando pasamos el actual puente observamos vestigios de aquel viejo puente que seria importante recuperar y guardar en el museo que esta organizando la casa de la cultura.
Nuestro Homenaje al viejo puente de Pescadero a don José Maria Villa y aquellos hombre que un día lo pasaron con sus familias para hacer grande y pujante la rica población de Ituango
EL VIEJO PUENTE DE PESCADERO……………….HISTORIA
Indudablemente que la historia del puente de pescadero esta ligada a la historia de Ituango,antes de la construcción del puente era casi imposible llegar a éstas tierras, el primer camino que existió fué entre Santa fe de Antioquia e Ituango en época de la conquista y parte de la colonia , los viajeros para pasar el río Cauca utilizaban expertos bogas que cobraban unos centavos por ayudar a pasar el caudaloso río, los prácticos bogas montados en un palo pasaban a los viajeros las bravías corrientes de este medroso río , en el libro “los sueños de Luciano Pulgar” don Marco Fidel Suárez cuenta como estuvo a punto de perecer al pasar el río Cauca en el sitio de Playa Grande , abajo de Guacharaquero , (Don Marco Fidel venia a visitar a su señor padre José Maria Barrientos en ese tiempo alcalde de Ituango).
Era pues urgente para esta región la construcción de un puente, la ley XCIX del 14 de enero de 1881 de la legislatura del estado soberano de Antioquia, siendo gobernador don Pedro Restrepo Uribe “sobre la construccion de varias obras publicas”, en su articulo noveno dispuso: la construcción de un puente sobre el río Cauca en el paso de Pescadero entre Ituango Y Yarumal.
José Maria Villa se encontraba entonces construyendo el puente de la iglesia, en los distritos de Fredonia y Jericó, hasta el lugar se desplazo un grupo de caballeros de Ituango con el objetivo de encargar al ingeniero Antioqueño la construcción del nuevo puente.Don José Maria acepto este nuevo compromiso como un eslabón en la cadena de puentes que construiría. El Ingeniero Villa, Se desplazó hasta Ituango y específicamente al lugar de Pescadero y luego de su estudio lo encontró adecuado para construir allí un puente dando así su aprobación, ante esta y a solicitud del Gobierno de Antioquia, él presidente de los Estados Unidos De Colombia, doctor Rafael Núñez concedió el privilegio al gobierno del Estado de Antioquia para construir dicho puente. El 13 de diciembre de 1882 se firmo el contrato en Medellín entre el señor Secretario de Hacienda y Fomento del Estado, señor Benjamín Palacios y el ingeniero José Maria Villa quien se hiciera cargo, desdé este momento de la construcción de la obra.
Como fue siempre común en el ingeniero, los planos, cálculos y diseños solo estaban en su cabeza, es decir no eran transcritos al papel, razón por lo cual a medida que las obras avanzaban, el mismo iba transmitiendo a su oficial de confianza, quién había sido escogido personalmente por don José Maria, buscando que fuera una persona ágil y capaz de captar, interpretar y desarrollar su idea, al igual que estuviera en capacidad de resolver los problemas que pudiera surgir durante su ausencia, a la cual le obligaba el hecho de estar trabajando en varios frentes a la vez.
En 1884, el Estado debió enfrentar guerras y luchas intestinas, púes Antioquia se levanto en armas a favor del gobierno de Núñez, esto entonces debilito sus arcas excesivamente hasta el punto en el cual por falta de recursos existió un peligro inminente de suspender los trabajos; sin embargo la responsabilidad y el temperamento del personaje lo llevaron a comprometer su reputación con infinidad de maniobras que tenían como objetivo el no dejar la reducción del presupuesto y poder continuar laborando con el mismo ritmo de trabajo.
Debido a la urgente necesidad la obra debió darse al servicio provisionalmente aunque esta no había sido entregada de acuerdo con lo previamente convenido en el contrato; precisamente porque estaba inconclusa, y el trazado de los caminos que la complementaban según lo estipulado en el artículo 4 del mismo contrato tampoco se había realizado.
En informe del 26 de noviembre de 1885 el prefecto del Norte (Santa Rosa) anunciaba que la obra se hallaba casi terminada: El puente fue recibido oficialmente el día 4 de octubre de 1886 por los señores Abel Gonzáles y Lorenzo Berrio (representantes de la comunidad de Ituango) , quienes a su vez el día 10 del mismo mes presentaron su informe sobre la nueva obra.este dice:
“Esta importantísima obra, por lo atrevida, sólida, elegante y útil, es una de las principales mejoras que se han acometido y llevado felizmente a termino en esta sección del país, y recomienda altamente a la consideración pública a los gobiernos que han intervenido en ella, y al inteligente Ingeniero civil, señor José Ma. Villa, encargado de llevar a cabo la construcción.
El puente fue construido en la angostura de “pescadero”, en la cuál presenta el río un cauce fijo estrechado por sólidas rocas sobre las cuales se levantaron estribos consistentes, forrados de piedra, ladrillo y cal.
La superconstrucción consistente en dos grandes cables de acero galvanizado, solidamente asegurados en las dos laderas y apoyados en dos torres de madera edificadas sobre los mencionados estribos; de dichos cables penden varillas de hierro que soportan las vigas transversales, y sobre estas descansan los barrotes, el tablero y las barandas.
En el lado derecho los cables están asegurados en planchas dobles de hierro, colocados detrás de un trabajo de mampostería construido en escala y que presenta dos entradas laterales para los cables, y otra central que permite inspeccionar el anclaje de los mismos.Dicha construcción sirve, además de peana a las faldas de la loma adyacente, y proporciona el paso del camino de encima.
En el lado izquierdo los cables están asegurados en una sólida roca por medio de gruesas grapas de hierro, fabricadas en forma de U. Al efecto se tallo la roca a cincel, formando en ellas cajas en escala y taladrando estas para asegurar las grapas y en ellas los alambres.
La longitud del puente, ósea el espacio libre entre los dos estribos, mide 165 pies ingleses.la latitud general es de 12 pies, y la libre entre barandas, dé 8; la altura sobre el nivel medio de las aguas es de 45 pies.
La obra muerta se compone de vigas, barrotes, tablero, barandas y en general de piezas de madera de reducidas dimensiones, solidamente articuladas por medio de barras, tornillos y grapas de hierro, de tal modo que su reparación, llegado el caso, será pronta y fácil y no causara interrupción en el tránsito.
Dichas maderas son de cedro amarillo, cedro caoba y Ceiba colorada, todas ellas de reconocida durabilidad.
Las barandas son al mismo tiempo cerchas que contribuyen a la rigidez de la obra, púes consisten en bases, pasamanos, cruceros y barandas de tensión, articuladas como se ha dicho.
El puente a cada lado a manera de entrada y de salida se compone de dos pirámides de forma trapezoidal, la madera empleada en dichas torres es la conocida con el nombre vulgar de “guayacán” la que a la par que resiste es durable, hay a la vez dos puertas lo que permite cerrar el puente en horas de la noche o cuando no hay servicio y a la vez permite el cobro del impuesto de pontazgo para las personas y animales que cruzan el puente.(en el libro al final de la jornada de la escritora ituanguina Ema Calle cuenta como al pasar el puente en los años 1940 las gentes debían pagar 5 centavos como impuesto de pontazgo)
Como el puente se edificó arriba del antiguo paso de “Pescadero”, hubo necesidad de construir dos desvíos desde el puente hasta el camino publico.En el lado derecho se evito la mayor y mas fragosa parte de la ultima falda para bajar al Cauca, pués el camino se dirige en corte lateral sobre el contrafuerte de la cordillera en terreno firme y con suave pendiente; pero es indispensable darle mayor amplitud de la que hoy tiene.En el lado Izquierdo hubo necesidad de tallar una roca desnuda, dando al camino una vuelta en forma de zig zag, hasta subir a la parte llana, donde continua el desvío sin mayor dificultad a empatar con el camino que sigue por las lomas de San Juan de Rodas hacia la población de Ituango.
Por el lado derecho y siguiendo el camino que va hacia San Andrés de Cuerquia y Yarumal, él ingeniero Villa ha trazado un nuevo camino a fin de eliminar las cuestas de “el cántaro” y “loma Grande” pasando por las fincas Santa Gertrudis y El Hoyo.
Por lo relacionado anteriormente se comprende que el señor Villa ha cumplido satisfactoriamente los compromisos que contrajo en virtud del contrato celebrado con el señor Secretario de hacienda y fomento el 13 de diciembre de 1882, y que por el esmero con que ha puesto sus talentos al servicio de la causa publica, merece el reconocimiento del gobierno y de los buenos ciudadanos de Ituango, pues la remuneración obtenida no compensa los sacrificios que se ha impuesto en tan penosa labor .FIRMAN: ABEL GONZÁLEZ, LORENZO A BERRIO”
Los reconocimientos al trabajo de nuestro ingeniero no se hicieron esperar, el 30 de octubre del mismo año, 1886, el señor Guillermo Restrepo Y, secretario de hacienda y fomento en el “Repertorio Oficial” hizo publicar manifestación en nombre del gobierno, así:
“El Gobierno del Departamento se complace en reconocer que el modesto y hábil ingeniero civil, Sr. José Ma Villa, ha llenado sus compromisos a satisfacción y prestado uno de los mas importantes servicios a esta sección de la Republica con la construcción del puente sobre el río cauca en el sitio Pescadero y que conduce a la naciente población de Ituango.
El señor Villa con su talento y consagración dejo resuelto uno de los mas difíciles problemas y vencido una de las mayores dificultades opuestas a una de las arterias principales como es el camino que va de Ituango a Yarumal que permitirá el poblamiento y desarrollo de esta rica region,el nombre y él grato recuerdo del Sr.Villa,se transmitirá de generación en generación, con la satisfacción de que fue uno de los hijos de Antioquia que con sus monumentales obras contribuyo al progreso y desarrollo de nuestro Departamento”- Guillermo Restrepo.
De igual forma los Ituanguinos, beneficiarios directos de la obra se hicieron voceros del pueblo Antioqueño para agradecer y exaltar las cualidades del eximio Ingeniero:
El cabildo Municipal de Ituango en el acuerdo No 5 del 7 de septiembre de 1886, mediante nota de estilo, entregaron los siguientes considerandos:
“El Concejo Municipal del distrito de Ituango, en uso de sus facultades legales, y considerando:
Que la importante obra del puente colgante sobre el rio Cauca, en el punto de “Pescadero”, se ha considerado con suma conveniencia y utilidad, no solo para el Departamento de Antioquia en general, y las provincias del norte y occidente en particular, sino también que para Ituango es reputada y tenida, con sobrada razón como la corredentora de sus prósperos destinos.
Que debido al patriótico interés, inteligencia, y perseverancia del infatigable ingeniero, Sr. D. José Mª. Villa, aun en los momentos supremos en que el extinguido Gobierno de Antioquia, empeñado en sostener la cruenta lucha que felizmente termino en el país, el gobierno Departamental le retiro toda clase de recursos para la completa terminación de la obra, pero la perseverancia del Sr. Villa, comprometiendo su responsabilidad y sujetándose a infinidad de sinsabores y disgustos, gastando incluso su patrimonio personal.
Que dicha obra, completamente terminada, se encuentra ya al servicio del público, y
Que es deber indeclinable de los pueblos, tributarle , publico homenaje de gratitud a los infatigables obreros de la civilización y el progreso , DECRETA:
Art.1º.El concejo Municipal del Distrito de Ituango,interpretando fielmente los sentimientos del pueblo cuyos intereses representa, le significa y consagra por medio del presente acuerdo, al inteligente Ingeniero Sr. D. José Ma. Villa, su más profunda y sincera gratitud por la construcción y pronta terminación del puente colgante sobre el río cauca en el punto “Pescadero”, cuya obra de indisputable utilidad para Antioquia, es considerada para Ituango como el farol luminoso que la ha de conducir por el seguro sendero de su prosperidad y bienandanza, y al atribuirle este pobre justo y sincero homenaje de gratitud, se permite al propio tiempo colocar su nombre entre el numero de hijos mas importantes del Departamento de Antioquia, a quien recomienda la inteligencia, probidad, patriotismo y honradez que distinguen a tan importante ciudadano.
Art. 2º. Un retrato al óleo, del expresado ingeniero, costeado del tesoro del distrito, será colocado a la mayor brevedad posible en la portada del puente y en el lugar que designe la primera autoridad política del Distrito, y llevara la siguiente inscripción:
“El Concejo Municipal de Ituango, justo y merecido homenaje de gratitud al probo, modesto e inteligente Ingeniero al servicio del estado, Sr. D. José Ma Villa
Dado en Ituango.7 de Septiembre de 1886.
El costo total de la realización de la obra fue de $ 30.000, y éste el mas corto de cuantos puentes tendió el Ingeniero Villa sobre el rió cauca
Fue de tal importancia la construcción del puente para la región , que a partir que se dio al servicio se desato sobre Ituango una oleada de inmigrantes, familias enteras que llegaban habidas de estas ricas tierras y es así como se empieza a dar forma al poblamiento de Ituango y Santa Rita , familias de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros,Entrerios, Yarumal, Angostura, Don Matías, San Andrés de Cuerquia Toledo, Rionegro ; Andes y Jericó en el suroeste, del occidente llegaron familias de Liborina, Sabanalarga,Sopetran , Santa Fe de Antioquia y Frontino , también llegaron familias de Medellín, Copacabana y Girardota , es decir inaugurado el puente permitió que esas familias pudieran llegar y establecerse en esta rica región de Ituango de hay la importancia de la construcción del puente de Pescadero , pues antes del puente era casi imposible que una familia se atreviera a la aventura de pasar el río cauca con niños, ancianos y señoras, púes la mayoría de familias viajaban con todos sus enseres , entonces era casi imposible llegar a Ituango.
El puente tenía 52 metros de luz y una altura de 16 metros sobre el nivel normal de las aguas; en el año de 1916 una creciente arrazo con las tablas del puente y partes de las barandas, siendo reparado al año siguiente. En los años 1950 al construir un camino carreteable entre el puente de Pescadero e Ituango entraron el primer carro (un jeep Wilis modelo 1954 comprado por don Javier Duque en Medellín a la empresa Leonidas Lara e Hijos por la suma de $ 5.000 y que por cierto fue entrado desarmado a lomo de mula y en Ituango lo armaron).
Al llegar el carro éste fue toda una novedad y empezó hacer viajes , a medida que el padre Luís Carlos Jaramillo acondicionaba la carretera a punta de convites y fue así como junto a don Javier Duque, jóvenes como don Arnulfo Calle y Ramiro Espinal aprendieron a manejar y hacían viajes de Ituango hasta Tacui hay cerquita del Valle, pero lo mas bravo del viaje era el paso por el puente colgante de pescadero que se mecía cuando el willis pasaba cargado de pasajeros
En el año de 1963 fue inaugurado el actual puente por el gobernador de la época Fernando Gómez Martínez (padre del Dr.Juan Gómez) el actual puente tiene 120 metros de largo e hizo parte de una serie de puentes que el Gobierno del presidente Guillermo León Valencia le compro al gobierno de Alemania e hizo instalar en diferentes puntos de la geografía Nacional, el puente recibió el nombre de Juan De la Cruz Posada , importante Ingeniero que participó en la construcción dé la obra y falleció en el transcurso de la ésta.
Es una lastima que el viejo puente ya no exista, solo nos quedan algunas fotos, mas sin embargo cuando pasamos el actual puente observamos vestigios de aquel viejo puente que seria importante recuperar y guardar en el museo que esta organizando la casa de la cultura.
Nuestro Homenaje al viejo puente de Pescadero a don José Maria Villa y aquellos hombre que un día lo pasaron con sus familias para hacer grande y pujante la rica población de Ituango
miércoles, 10 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
lunes, 8 de febrero de 2016
domingo, 7 de febrero de 2016
sábado, 6 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
miércoles, 3 de febrero de 2016
martes, 2 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)