Somos Informativo Digital Heraldo del norte Informando desde la region de Hidro Ituango #Norte de Antioquia
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Conconcreto invertirá más de US$50 millones en Hidroituango
Empresas Jueves, Agosto 30, 2012Conconcreto invertirá más de US$50 millones en Hidroituango
Bogotá_Con el anuncio de la adjudicación de las obras en la Hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango), ya se pusieron en marcha las acciones para concretar los trámites y dar paso al inicio de la construcción que se estima sea para antes de finalizar el año.
..Contenido Relacionado
Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa Ramón H, harán obras de Hidroituango
Colombo brasileros harán obras de Hidroituango
Hermetismo mantiene en misterio licitación de obras de Hidroituango
Conconcreto ejecutará obras por $1,3 billones.Para el avance de las obras, Construcciones Conconcreto, una de las empresas pertenecientes al consorcio CCC Ituango, asociación que ganó la licitación, invertirá más de US$50 millones, según dio a conocer en diálogo con LR, Juan Luis Aristizábal, presidente de la compañía.
Construcciones y Comercio Camargo Correa S.A (de Brasil) y Coninsa Ramón H. S.A., son las otras empresas que conforman el consorcio.
La construcción de Hidruituango resulta vital para las empresas en mención, ya que el objetivo de EPM con dicho proyecto es incrementar la capacidad instalada de generación del país en 2.400 megavatios (MW) en un solo proyecto, lo que representa cerca del 16% de la capacidad de generación actual. 'Este es un consorcio con participación del 55% de la brasileña Camargo Correa, 35% de Conconcreto, y 10% de Coninsa. Las inversiones necesarias van a ser hechas a partir de la participación de cada uno en el consorcio', explicó Márcio Moreira, gerente general de la constructora Camargo Correa S.A.
De acuerdo con la propuesta ganadora, las obras (presa y obras subterráneas) tendrán un costo de $1,89 billones.
Cabe recordar que a la licitación que EPM realizó también se sumaron los consorcios Unión Temporal AOCO, Consorcio Pescadero Ituango y el Consorcio OMS Ituango.
Luego de la adjudicación, ¿cuál es el siguiente paso?
Lo que sigue es la firma del contrato con EPM y la cuantificación de las pólizas contractuales para poder iniciar la obra. Después de eso debemos conseguir los recursos necesarios para comenzar la ejecución de las construcciones. Todos estos pasos se han venido revisando, junto con las estrategias de trabajo que necesitamos los grupos que ejecutaremos la obra.
¿Cuánto debe invertir el consorcio?
Concretamente, el consorcio tiene que invertir aproximadamente US$100 millones en equipos y, a su vez, debe tener el capital de trabajo necesario para operar, que son otros US$50 millones.
De eso, ¿cuánto le corresponde a Conconcreto?
A nuestra constructora le corresponde el 35% del consorcio.
¿Cuándo se colocará la primera piedra?
Hoy en día estamos dependiendo de la firma del contrato para seguir el cronograma y poder comenzar la obra. Esperamos que para este año estemos haciendo movilización a la zona para comenzar a construir los campamentos provisionales. Yo esperaría que, entre un plazo de tres y seis semanas se terminaría la etapa de contrato y la definición de las pólizas. Sin embargo, hay que aclarar que eso lo coordina más el cliente, EPM, que la contratista.
¿Cómo van a financiar la construcción?
La modalidad de ejecución de contrato es la de un consorcio. En este caso, normalmente se financia a través de créditos para las empresas que participan para operar como capital de trabajo. También, se trabaja con anticipo de crédito del cliente, se buscan estructuras financieras o mecanismos para la compra de equipos. Actualmente, estamos mirando la estructura financiera para poder apoyar esa ejecución.
Dudas en el proceso de licitación
La constructora brasileña, Camargo Correa S.A., liderada por Márcio Aurélio Moreira, Gerente General, manifestó que, frente a las inquietudes de otras empresas, las cuales han manifestado que el consorcio CCC Ituango se vio favorecido por EPM, la empresa 'cree firmemente en la imparcialidad y la claridad del proceso licitatorio que realizó EPM' y agregó que están seguros que cumplieron con todos los requisitos que presentó la compañía antioqueña para que pudieran participar en las construcciones de la hidroeléctrica.
Las opiniones
Márcio Moreira
Gerente general de Camargo Correa
“Nosotros creemos firmemente en la imparcialidad y claridad del proceso licitatorio que realizó EPM y estamos seguros que cumplimos con todos los requisitos”.
Bogotá_Con el anuncio de la adjudicación de las obras en la Hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango), ya se pusieron en marcha las acciones para concretar los trámites y dar paso al inicio de la construcción que se estima sea para antes de finalizar el año.
..Contenido Relacionado
Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa Ramón H, harán obras de Hidroituango
Colombo brasileros harán obras de Hidroituango
Hermetismo mantiene en misterio licitación de obras de Hidroituango
Conconcreto ejecutará obras por $1,3 billones.Para el avance de las obras, Construcciones Conconcreto, una de las empresas pertenecientes al consorcio CCC Ituango, asociación que ganó la licitación, invertirá más de US$50 millones, según dio a conocer en diálogo con LR, Juan Luis Aristizábal, presidente de la compañía.
Construcciones y Comercio Camargo Correa S.A (de Brasil) y Coninsa Ramón H. S.A., son las otras empresas que conforman el consorcio.
La construcción de Hidruituango resulta vital para las empresas en mención, ya que el objetivo de EPM con dicho proyecto es incrementar la capacidad instalada de generación del país en 2.400 megavatios (MW) en un solo proyecto, lo que representa cerca del 16% de la capacidad de generación actual. 'Este es un consorcio con participación del 55% de la brasileña Camargo Correa, 35% de Conconcreto, y 10% de Coninsa. Las inversiones necesarias van a ser hechas a partir de la participación de cada uno en el consorcio', explicó Márcio Moreira, gerente general de la constructora Camargo Correa S.A.
De acuerdo con la propuesta ganadora, las obras (presa y obras subterráneas) tendrán un costo de $1,89 billones.
Cabe recordar que a la licitación que EPM realizó también se sumaron los consorcios Unión Temporal AOCO, Consorcio Pescadero Ituango y el Consorcio OMS Ituango.
Luego de la adjudicación, ¿cuál es el siguiente paso?
Lo que sigue es la firma del contrato con EPM y la cuantificación de las pólizas contractuales para poder iniciar la obra. Después de eso debemos conseguir los recursos necesarios para comenzar la ejecución de las construcciones. Todos estos pasos se han venido revisando, junto con las estrategias de trabajo que necesitamos los grupos que ejecutaremos la obra.
¿Cuánto debe invertir el consorcio?
Concretamente, el consorcio tiene que invertir aproximadamente US$100 millones en equipos y, a su vez, debe tener el capital de trabajo necesario para operar, que son otros US$50 millones.
De eso, ¿cuánto le corresponde a Conconcreto?
A nuestra constructora le corresponde el 35% del consorcio.
¿Cuándo se colocará la primera piedra?
Hoy en día estamos dependiendo de la firma del contrato para seguir el cronograma y poder comenzar la obra. Esperamos que para este año estemos haciendo movilización a la zona para comenzar a construir los campamentos provisionales. Yo esperaría que, entre un plazo de tres y seis semanas se terminaría la etapa de contrato y la definición de las pólizas. Sin embargo, hay que aclarar que eso lo coordina más el cliente, EPM, que la contratista.
¿Cómo van a financiar la construcción?
La modalidad de ejecución de contrato es la de un consorcio. En este caso, normalmente se financia a través de créditos para las empresas que participan para operar como capital de trabajo. También, se trabaja con anticipo de crédito del cliente, se buscan estructuras financieras o mecanismos para la compra de equipos. Actualmente, estamos mirando la estructura financiera para poder apoyar esa ejecución.
Dudas en el proceso de licitación
La constructora brasileña, Camargo Correa S.A., liderada por Márcio Aurélio Moreira, Gerente General, manifestó que, frente a las inquietudes de otras empresas, las cuales han manifestado que el consorcio CCC Ituango se vio favorecido por EPM, la empresa 'cree firmemente en la imparcialidad y la claridad del proceso licitatorio que realizó EPM' y agregó que están seguros que cumplieron con todos los requisitos que presentó la compañía antioqueña para que pudieran participar en las construcciones de la hidroeléctrica.
Las opiniones
Márcio Moreira
Gerente general de Camargo Correa
“Nosotros creemos firmemente en la imparcialidad y claridad del proceso licitatorio que realizó EPM y estamos seguros que cumplimos con todos los requisitos”.
EDITORIAL DEL PERIODICO EL COLOMBIANO
La presa de Hidroituango será una mole de 20 millones de metros cúbicos de roca que contendrá las aguas del Cauca para aprovecharlas en la generación de energía y de progreso para el país.
Esa presa se convierte en el mejor símbolo de este proyecto porque dimensiona la solidez de ese sueño colectivo que se gestó hace 50 años y que con la adjudicación de los contratos para las obras principales está más cerca de concretarse.
Esa adjudicación, en audiencia pública, es un paso más hacia la meta de poner a operar la central en 2018, con una capacidad de generación de 1.200 megavatios de energía y que en 2021, con sus 8 turbinas, llegará a 2.400; el 16 por ciento de la energía que actualmente se produce en el país y prácticamente duplicará la capacidad de generación de Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Es tal su importancia, que Hidroituango está concebida como una obra estratégica. No sólo en cuanto al abastecimiento de la industria nacional, para mejorar su entorno competitivo, sino como un valioso recurso para la exportación, en la consolidación de Colombia como una potencia eléctrica a nivel continental.
Este es otro aporte de EPM que hay que valorar. A través de su historia y de la construcción de las principales hidroeléctricas del país ha dado muestra de su capacidad de gestión y de su experiencia técnica y financiera, que complementa además con la aplicación de su código de buen gobierno.
Con su gestión y con Hidroituango se demuestra una vez más la capacidad emprendedora de Antioquia, pues en sucesivas administraciones, numerosos dirigentes y profesionales pusieron su grano de arena para su ejecución, con claros fines de beneficio colectivo y sentido de país.
La adjudicación de los contratos para la ejecución de las obras principales recayó en un consorcio colombo-brasileño, integrado por firmas que cuentan a su haber con una importante trayectoria en la ejecución de obras exitosas de ingeniería.
Este consorcio ya había sido contratista de EPM en Porce III. Está integrado por la firma brasileña Camargo Corrêa S. A; Conconcreto S. A., que ha ejecutado proyectos para EPM desde 1982 y Coninsa-Ramón H S. A. que ha participado en obras como Porce III y en la planta de tratamiento de aguas residuales de San Fernando.
La adjudicación implica, pues, un voto de confianza en la ingeniería colombiana responsable, en momentos en que aún están frescos los escándalos por corrupción derivados del llamado “carrusel de la contratación”.
Esto, sin contar, que ya varias empresas colombianas trabajan en el proyecto: un consorcio colombo-chileno construye los túneles de desviación del Cauca. El Consorcio Pescadero 1, integrado por varias firmas colombianas ejecuta las vías de acceso. AIA Arquitectos e Ingenieros Asociados construye los campamentos y el consorcio colombiano Ingetec-Sedic tiene a su cargo la interventoría de las obras civiles.
Derivado de su propia ética empresarial, en los contratos se incluirá el Principio de Comportamiento Responsable para prever y abocar los riesgos frente a la comunidad y en aspectos de construcción, económicos, técnicos y ambientales.
Solo cosas positivas le esperan a Colombia con la central Hidroituango, que será un dinamizador de la economía antioqueña, generadora de empleo y de equidad. Con la afortunada coincidencia de que su construcción será simultánea con las Autopistas para la Prosperidad, que es la obra de infraestructura vial más ambiciosa que se emprenderá en el país.
OPINIÓN
SE CONFIRMA LIDERAZGO DEL PAÍS Y DE EPM EN GENERACIÓN DE ENERGÍA
Por
Juan Felipe Gaviria Gutiérrez
Consultor y exgerente de Empresas Públicas de Medellín.
Con la central de Ituango se ha hecho un proceso como acostumbra a hacerlo EPM, con seriedad, transparencia, y respetando a los proponentes.
Hidroituango es un reto supremamente grande. Son seis años y medio de trabajo con unos dineros bien cuantiosos, para hacer la central más importante del país.
Por primera vez tenemos a la ingeniería colombiana participando por encima del 40 por ciento en ese consorcio. Es absolutamente esencial para el desarrollo mismo de la ingeniería y para irnos acercando a tener firmas constructoras capaces de emprender esos desarrollos, ojalá con sus propios músculos financieros. Y hacia allá vamos avanzando.
Lo que hizo EPM marca un hito muy importante al entregar el contrato en forma definitiva después de haber oído las observaciones de los proponentes y haber respetado esas opiniones, pero tomando la decisión que había que tomar y que se tomó adecuadamente.
Es reconocido por todo el mundo que Hidroituango será la central más importante que va a tener Colombia. Este proyecto reafirma no sólo para Antioquia sino para EPM una posición de liderazgo en la generación de energía con un uso adecuado del recurso hídrico. Y con unas grandes posibilidades de exportar energía hacia Centroamérica.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elcolombiano.com
Esa presa se convierte en el mejor símbolo de este proyecto porque dimensiona la solidez de ese sueño colectivo que se gestó hace 50 años y que con la adjudicación de los contratos para las obras principales está más cerca de concretarse.
Esa adjudicación, en audiencia pública, es un paso más hacia la meta de poner a operar la central en 2018, con una capacidad de generación de 1.200 megavatios de energía y que en 2021, con sus 8 turbinas, llegará a 2.400; el 16 por ciento de la energía que actualmente se produce en el país y prácticamente duplicará la capacidad de generación de Empresas Públicas de Medellín (EPM).
Es tal su importancia, que Hidroituango está concebida como una obra estratégica. No sólo en cuanto al abastecimiento de la industria nacional, para mejorar su entorno competitivo, sino como un valioso recurso para la exportación, en la consolidación de Colombia como una potencia eléctrica a nivel continental.
Este es otro aporte de EPM que hay que valorar. A través de su historia y de la construcción de las principales hidroeléctricas del país ha dado muestra de su capacidad de gestión y de su experiencia técnica y financiera, que complementa además con la aplicación de su código de buen gobierno.
Con su gestión y con Hidroituango se demuestra una vez más la capacidad emprendedora de Antioquia, pues en sucesivas administraciones, numerosos dirigentes y profesionales pusieron su grano de arena para su ejecución, con claros fines de beneficio colectivo y sentido de país.
La adjudicación de los contratos para la ejecución de las obras principales recayó en un consorcio colombo-brasileño, integrado por firmas que cuentan a su haber con una importante trayectoria en la ejecución de obras exitosas de ingeniería.
Este consorcio ya había sido contratista de EPM en Porce III. Está integrado por la firma brasileña Camargo Corrêa S. A; Conconcreto S. A., que ha ejecutado proyectos para EPM desde 1982 y Coninsa-Ramón H S. A. que ha participado en obras como Porce III y en la planta de tratamiento de aguas residuales de San Fernando.
La adjudicación implica, pues, un voto de confianza en la ingeniería colombiana responsable, en momentos en que aún están frescos los escándalos por corrupción derivados del llamado “carrusel de la contratación”.
Esto, sin contar, que ya varias empresas colombianas trabajan en el proyecto: un consorcio colombo-chileno construye los túneles de desviación del Cauca. El Consorcio Pescadero 1, integrado por varias firmas colombianas ejecuta las vías de acceso. AIA Arquitectos e Ingenieros Asociados construye los campamentos y el consorcio colombiano Ingetec-Sedic tiene a su cargo la interventoría de las obras civiles.
Derivado de su propia ética empresarial, en los contratos se incluirá el Principio de Comportamiento Responsable para prever y abocar los riesgos frente a la comunidad y en aspectos de construcción, económicos, técnicos y ambientales.
Solo cosas positivas le esperan a Colombia con la central Hidroituango, que será un dinamizador de la economía antioqueña, generadora de empleo y de equidad. Con la afortunada coincidencia de que su construcción será simultánea con las Autopistas para la Prosperidad, que es la obra de infraestructura vial más ambiciosa que se emprenderá en el país.
OPINIÓN
SE CONFIRMA LIDERAZGO DEL PAÍS Y DE EPM EN GENERACIÓN DE ENERGÍA
Por
Juan Felipe Gaviria Gutiérrez
Consultor y exgerente de Empresas Públicas de Medellín.
Con la central de Ituango se ha hecho un proceso como acostumbra a hacerlo EPM, con seriedad, transparencia, y respetando a los proponentes.
Hidroituango es un reto supremamente grande. Son seis años y medio de trabajo con unos dineros bien cuantiosos, para hacer la central más importante del país.
Por primera vez tenemos a la ingeniería colombiana participando por encima del 40 por ciento en ese consorcio. Es absolutamente esencial para el desarrollo mismo de la ingeniería y para irnos acercando a tener firmas constructoras capaces de emprender esos desarrollos, ojalá con sus propios músculos financieros. Y hacia allá vamos avanzando.
Lo que hizo EPM marca un hito muy importante al entregar el contrato en forma definitiva después de haber oído las observaciones de los proponentes y haber respetado esas opiniones, pero tomando la decisión que había que tomar y que se tomó adecuadamente.
Es reconocido por todo el mundo que Hidroituango será la central más importante que va a tener Colombia. Este proyecto reafirma no sólo para Antioquia sino para EPM una posición de liderazgo en la generación de energía con un uso adecuado del recurso hídrico. Y con unas grandes posibilidades de exportar energía hacia Centroamérica.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elcolombiano.com
Ituango: una obra titánica bajo el suelo.....PERIODICO EL COLOMBIANO
La mole de 225 metros de altura y 20,3 millones de metros cúbicos de roca que frenará el curso de río Cauca en la central de Ituango, será uno de los componentes visibles que tendrá el complejo hidroeléctrico, cuya verdadero corazón y fortaleza estarán bajo tierra.
Y es que pese a que el muro de contención será más alto que la Torre Colpatria (196 metros) o el edificio Coltejer (175 metros), el sistema subterráneo demandará, entre otras obras, una excavación de 240 metros de largo, 23 de ancho y 49 metros de altura para la casa de máquinas, equivalente a excavar unas 100 piscinas olímpicas.
Para Gustavo Tamayo, experto en presas y cavernas, el consorcio CCC Ituango (Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa Ramón H), ganador de la licitación, no solo tiene la experiencia para acometer una empresa de esta magnitud, sino que dispone de la metodología, la logística, los procedimientos y recursos para ejecutarla.
Óscar Jaramillo Hurtado, gerente de Hidroituango, manifestó que el reto de la ingeniería no tiene precedentes, porque la casa de máquinas será complementada con la caverna de transformadores de 217 metros de largo, 16 de ancho y 19 metros de alto, donde estarán 25 transformadores, y otras dos cavernas (almenaras para disipar la energía del agua luego de pasar por las turbinas) de 100 metros de largo, 10 de ancho y 49 metros de altura.
Los ingenieros de EPM, Iván Darío Sierra y Julio Zuluaga, resaltan la excavación para el canal del vertedero en la que el consorcio constructor deberá remover 16 millones de metros cúbicos de roca; para Porce III esa tarea exigió la remoción de 4 millones de metros cúbicos.
El volumen de agua que almacenará la represa de Ituango será de 2.700 millones de metros cúbicos, el doble que la represa de El Peñol que llega a 1.300 millones de metros cúbicos de agua.
Aunque la ingeniería colombiana ya ha desviado los ríos Magdalena y Sogamoso, para los proyectos Betania e Hidrosogamoso, con caudales promedio de 500 metros cúbicos por segundo y 485 metros cúbicos por segundo, respectivamente, éstos no se comparan con los 1.010 metros cúbicos por segundo del río Cauca a su paso por Pescadero, en la zona del embalse.
¿QUÉ SIGUE?
LICITACIÓN TURBINAS Y GENERADORES
En unas 2 semanas se adjudicará el contrato para proveer las turbinas, generadores y otros equipos eléctricos para la central Ituango. En la licitación participan Alston Brasil Energia e Transporte Ltda; China Machinery Engineering Corporation y Dongfang Electric Machinery Ltd; Mitsui & Co Ltd de Japón, e Industrias Metalúrgicas Pescarmona Industrial y Comercial Impsa de Argentina.
COLOMBIAN HEADLINES
ITUANGO WILL BE A MASSIVE STRUCTURE
One of the most visible components of Ituango’s hydroelectric plant is a 20,3 million cubic-meter dam but the heart of the plant is underground.
EN DEFINITIVA
La lista de grandes hidroeléctricas en el mundo es larga, pero Ituango pondrá una cota alta en lo que a complejos de generación eléctrica hidráulica se refiere en Colombia.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elcolombiano.com
Y es que pese a que el muro de contención será más alto que la Torre Colpatria (196 metros) o el edificio Coltejer (175 metros), el sistema subterráneo demandará, entre otras obras, una excavación de 240 metros de largo, 23 de ancho y 49 metros de altura para la casa de máquinas, equivalente a excavar unas 100 piscinas olímpicas.
Para Gustavo Tamayo, experto en presas y cavernas, el consorcio CCC Ituango (Camargo Correa, Conconcreto y Coninsa Ramón H), ganador de la licitación, no solo tiene la experiencia para acometer una empresa de esta magnitud, sino que dispone de la metodología, la logística, los procedimientos y recursos para ejecutarla.
Óscar Jaramillo Hurtado, gerente de Hidroituango, manifestó que el reto de la ingeniería no tiene precedentes, porque la casa de máquinas será complementada con la caverna de transformadores de 217 metros de largo, 16 de ancho y 19 metros de alto, donde estarán 25 transformadores, y otras dos cavernas (almenaras para disipar la energía del agua luego de pasar por las turbinas) de 100 metros de largo, 10 de ancho y 49 metros de altura.
Los ingenieros de EPM, Iván Darío Sierra y Julio Zuluaga, resaltan la excavación para el canal del vertedero en la que el consorcio constructor deberá remover 16 millones de metros cúbicos de roca; para Porce III esa tarea exigió la remoción de 4 millones de metros cúbicos.
El volumen de agua que almacenará la represa de Ituango será de 2.700 millones de metros cúbicos, el doble que la represa de El Peñol que llega a 1.300 millones de metros cúbicos de agua.
Aunque la ingeniería colombiana ya ha desviado los ríos Magdalena y Sogamoso, para los proyectos Betania e Hidrosogamoso, con caudales promedio de 500 metros cúbicos por segundo y 485 metros cúbicos por segundo, respectivamente, éstos no se comparan con los 1.010 metros cúbicos por segundo del río Cauca a su paso por Pescadero, en la zona del embalse.
¿QUÉ SIGUE?
LICITACIÓN TURBINAS Y GENERADORES
En unas 2 semanas se adjudicará el contrato para proveer las turbinas, generadores y otros equipos eléctricos para la central Ituango. En la licitación participan Alston Brasil Energia e Transporte Ltda; China Machinery Engineering Corporation y Dongfang Electric Machinery Ltd; Mitsui & Co Ltd de Japón, e Industrias Metalúrgicas Pescarmona Industrial y Comercial Impsa de Argentina.
COLOMBIAN HEADLINES
ITUANGO WILL BE A MASSIVE STRUCTURE
One of the most visible components of Ituango’s hydroelectric plant is a 20,3 million cubic-meter dam but the heart of the plant is underground.
EN DEFINITIVA
La lista de grandes hidroeléctricas en el mundo es larga, pero Ituango pondrá una cota alta en lo que a complejos de generación eléctrica hidráulica se refiere en Colombia.
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.elcolombiano.com
miércoles, 29 de agosto de 2012
Obras civiles de Ituango serán construidas por consorcio colombo brasileño.......PERIODICO EL ESPECTADOR
EPM Ituango anunció el martes que el Consorcio CCC Ituango, integrado por empresas de Colombia y Brasil, se hizo a la licitación para la construicción de las obras civiles del proyecto hidroeléctrico Ituango, que busca convertirse en el generador más grande del país.
De acuerdo con la propuesta ganadora, las obras (presa y obras subterráneas) tendrán un costo de 1,89 billones de pesos. El Consorcio ganador está conformado por las firmas Construções e Comercio Camargo Correa S.A., de Brasil y las colombianas Conconcreto S. A. y Coninsa- RamónH, dice un informe de prensa.
La entrada en operación comercial de las primeras unidades comenzará a partir de 2018 y tiene un costo estimado de 5.508 millones de dólares, incluyendo costos financieros, imprevistos y reajustes.
El reto de EPM con la hidroeléctrica Ituango es incrementar la capacidad instalada de generación del país en 2,400 megavatios (MW) en un solo proyecto, lo que representa cerca del 16% de la capacidad de generación actual, precisa el informe.
Al Consorcio CCC Ituango le corresponderá entonces la responsabilidad de construir en un plazo de 6,3 años, la presa que consta de un dique de 20 millones de metros cúbicos de roca y de 225 metros de altura, el vertedero, los túneles de conducción, las estructuras de captación y los túneles de descarga, así como la casa de máquinas subterránea.
De acuerdo con la propuesta ganadora, las obras (presa y obras subterráneas) tendrán un costo de 1,89 billones de pesos. El Consorcio ganador está conformado por las firmas Construções e Comercio Camargo Correa S.A., de Brasil y las colombianas Conconcreto S. A. y Coninsa- RamónH, dice un informe de prensa.
La entrada en operación comercial de las primeras unidades comenzará a partir de 2018 y tiene un costo estimado de 5.508 millones de dólares, incluyendo costos financieros, imprevistos y reajustes.
El reto de EPM con la hidroeléctrica Ituango es incrementar la capacidad instalada de generación del país en 2,400 megavatios (MW) en un solo proyecto, lo que representa cerca del 16% de la capacidad de generación actual, precisa el informe.
Al Consorcio CCC Ituango le corresponderá entonces la responsabilidad de construir en un plazo de 6,3 años, la presa que consta de un dique de 20 millones de metros cúbicos de roca y de 225 metros de altura, el vertedero, los túneles de conducción, las estructuras de captación y los túneles de descarga, así como la casa de máquinas subterránea.
COMUNICADO DE EPM A LA OPINION PUBLICA
EPM adjudicó el contrato más importante de su
historia:
Obras civiles principales del proyecto hidroeléctrico
Ituango
serán construidas por un
consorcio colombo brasileño
·
El anuncio se hizo este martes
en audiencia pública, con presencia de los
oferentes y de los organismos de
control
·
La participación de las firmas
nacionales en el consorcio ganador alcanza el 45%,
la más alta en la construcción de este tipo de proyectos en Colombia
·
Las obras tendrán un costo de
$1,89 billones, de acuerdo con la propuesta ganadora
Luego de un riguroso proceso de
contratación que demandó seis meses de análisis de las ofertas recibidas, EPM,
en representación de EPM Ituango, anunció hoy que el Consorcio CCC Ituango,
integrado por empresas de Colombia y Brasil, construirá las obras civiles
principales del proyecto hidroeléctrico Ituango, el complejo de generación de
energía más grande del país.
De acuerdo con la propuesta
ganadora, las obras (presa y obras subterráneas) tendrán un costo de $1,89
billones (un billón 890 mil millones de pesos), aproximadamente US$ mil
millones a la TRM vigente para la fecha de adjudicación. El Consorcio ganador
está conformado por las firmas Construções e Comercio Camargo Correa S.A., de
Brasil y las colombianas Conconcreto S. A. y Coninsa- RamónH S. A.
El proyecto está localizado entre el Norte y el Occidente del
departamento de Antioquia, en jurisdicción de 12 municipios. La entrada en
operación comercial de las primeras unidades comenzará a partir de 2018. Tiene
un costo estimado de US$5.508 millones (corrientes), incluyendo costos
financieros, imprevistos y reajustes.
El reto de EPM con la
hidroeléctrica Ituango es incrementar la
capacidad instalada de generación del país en 2,400 megavatios (MW) en un solo
proyecto, lo que representa cerca del 16% de la capacidad de generación actual.
Con el funcionamiento de las 8 unidades de generación en el 2021, EPM habrá
entrado en operación una capacidad
equivalente a la construida en
sus primeros 47 años de historia, y estará muy cerca de duplicar su actual
capacidad instalada.
Al Consorcio CCC Ituango le corresponderá entonces la
responsabilidad de construir en un plazo de 2.080 días (6,3 años),
la presa (un dique de 20 millones de metros cúbicos de roca y de 225
metros de altura), el vertedero, los
túneles de conducción, las estructuras de captación y los túneles de descarga,
así como la casa de máquinas subterránea (edificio que albergará las 8 unidades
de generación).
El proceso
El proceso de contratación de la
presa y obras subterráneas comenzó el 6
de octubre de 2011 y cerró la venta de pliegos el pasado 21 de febrero. De las 21 firmas que
adquirieron los pliegos de condiciones, entre nacionales y extranjeras, 13
presentaron ofertas agrupadas en tres consorcios y una unión temporal,
provenientes de Colombia, Brasil, Italia y España, así:
·
Consorcio CCC
Ituango: Camargo
Correa S. A. (Brasil), Conconcreto S.A. y Coninsa Ramón H. S.A., ambas de
Colombia.
·
Unión
Temporal AOCO: Acciona S.A. (España), OAS Ltda. (Brasil), El Cóndor
S.A. (Colombia), y Obras Subterráneas S.A. (España).
·
Consorcio
Pescadero Ituango: Andrade Gutiérrez S.A. (Brasil), Impregilo SPA (Italia)
y Conciviles S.A. (Colombia).
·
Consorcio OMS
Ituango: Norberto
Odebrecht S.A. (Brasil), Mincivil S.A. y CSS S.A. (Constructora Solarte
Solarte), ambas de Colombia.
.
En el proceso de análisis de las
propuestas se adelantó una revisión exhaustiva de los requisitos de
participación establecidos en los pliegos. Las propuestas de la Unión temporal
AOCO y del Consorcio Pescadero Ituango fueron rechazadas pues se constató que
no cumplían con el requisito de experiencia exigido en el pliego de
condiciones. De este modo, la decisión se tomó entre las propuestas presentadas
por los Consorcios CCC Ituango y OMS Ituango.
El Gerente General de EPM, Juan
Esteban Calle Restrepo, resaltó la importancia del proyecto para el país y la
rigurosidad y transparencia de EPM en la evaluación de las ofertas recibidas en
este proceso. EPM siguió al pie de la letra y con absoluta rigurosidad los
protocolos de transparencia y rectitud que siempre han caracterizado las
actuaciones del Grupo EPM.
“La historia de este grupo
empresarial y su reputación y buen nombre hablan por sí solos y son un testimonio
de fe en la gestión de los recursos públicos. Le jugamos limpio al país y a
todos los proponentes. Siempre estuvimos prestos a atender los requerimientos
de las autoridades para entregar la información pertinente, con la salvaguarda
debida de la discreción que requería el proceso, para no permitir que factores
externos nos desviaran de la atención que requería un hecho histórico como
este”.
El directivo agradeció el
acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la presencia de los
representantes de los entes de control, del Departamento de Antioquia, el IDEA
y los socios minoritarios del proyecto en esta audiencia pública. “Hoy podemos
decir con total tranquilidad que quedamos muy satisfechos con el resultado y
estamos optimistas con el futuro del proyecto. Esperamos entrarlo a tiempo para
seguirle aportando al desarrollo económico del país, la competitividad de la
industria y el bienestar
de nuestros conciudadanos”, señaló
Calle Restrepo.
Sobre las observaciones presentadas por algunos de los
proponentes durante la audiencia pública, Calle Restrepo manifestó que un buen
número de ellas tenían como fundamento cláusulas que estaban en el pliego
de condiciones, y durante el proceso no fueron objeto de controversia y sólo
fueron planteadas durante la audiencia.
Respecto a por qué no se calificaron las propuestas de
financiación, aclaró que el pliego de condiciones habilitaba a EPM para no
considerarlas en caso de que las
presentadas incluyeran cláusulas que condicionaran la gestión financiera
de EPM y plantearan condiciones menos favorables que las que actualmente tiene
la entidad en el mercado crediticio.
Cronología
Octubre 3 de
2011: el Comité Institucional de EPM autorizó el inicio del
proceso.
Octubre 6 de
2011: se invitó a los interesados a participar en el proceso
contractual mediante avisos publicados en la prensa regional y nacional y en el
Diario Oficial. Los pliegos se vendieron entre el 6 de octubre de 2011 y el 21 de febrero de
2012.
Marzo 21 de 2012: se procedió a la apertura de las
ofertas.
Julio 16 de 2012: se presentó el informe de Análisis y
Conclusiones al Comité Institucional de
EPM y fue autorizado.
Julio 18 al 23 de
2012: se
sometió a consideración y discusión de los proponentes el Informe de Análisis y
Conclusiones. Según el pliego de condiciones, los proponentes podían presentar
observaciones al informe durante tres (3) días hábiles, que se cumplieron el 26
de julio de 2012.
Julio 26 de 2012: los proponentes presentaron las observaciones al
Informe de Análisis y Conclusiones. El término fue suspendido el mismo 26 de
julio por orden del Juzgado 34 Penal Municipal de Medellín que, atendiendo una
acción de tutela interpuesta por la Unión Temporal A.O.C.O., decidió: “(…) se ordena al Representante Legal de Empresas
Públicas de Medellín, suspender, hasta tanto se defina esta acción de tutela,
el término que permitía a los proponentes observaciones al informe de
evaluación de las propuestas.”
El
fallo de la acción constitucional ordenó que a partir del fallo definitivo se
reiniciara el término de 3 días hábiles para la presentación de las
observaciones al Informe de Análisis
y
Conclusiones por parte de los proponentes. Ese término venció el pasado 14 de
agosto; es decir, los oferentes tuvieron
un término real de 22 días calendario para presentar observaciones.
Julio 26 de 2012: en cumplimiento del fallo al recurso de
insistencia proferido por el Juez 7 Administrativo Oral de Medellín, las copias
solicitadas de las propuestas quedaron a disposición de todos los proponentes,
con excepción de la información que los mismos proponentes declararon como
reservada.
Agosto 2 y 3 de 2012: la Procuraduría General
de la Nación realizó visita de acompañamiento a EPM. Durante la reunión, la
empresa suministró toda la información relacionada con el proceso de
contratación y explicó los fundamentos jurídicos, técnicos y financieros con
los cuales se realizó la evaluación de las propuestas presentadas. Los
funcionarios del ente de control manifestaron su tranquilidad en cuanto al
desarrollo del proceso y formularon algunas recomendaciones que fueron acatadas
por EPM.
Agosto 9 de 2012: en respuesta a la solicitud de
los proponentes y en virtud del principio de igualdad, se envió a todos los
proponentes copia de las observaciones realizadas al Informe de Análisis y
Conclusiones.
Agosto 28 de 2012: Se realizó audiencia pública, con presencia de los
organismos de control, las autoridades pertinentes, los oferentes, los medios
de comunicación y la comunidad. Se determinó adjudicar al Consorcio CCC Ituango las obras civiles
principales del proyecto.
Cómo van las obras
El
consorcio colombo chileno compuesto por las firmas SAINC Ingenieros y Ferrovial
Agroman adelanta la construcción de los túneles de desviación del río Cauca, y
la firma colombiana AIA Arquitectos e Ingenieros Asociados, avanza con los
campamentos para alojar al personal del proyecto. La interventoría de las obras
civiles está a cargo del consorcio colombiano Ingetec-Sedic.
El
Consorcio Pescadero 1, integrado por varias firmas de ingeniería colombiana,
ejecuta las vías de acceso. En los
próximos meses se adjudicará el contrato para la construcción de una segunda
vía de acceso al proyecto desde el corregimiento de Puerto Valdivia, en
Valdivia, que aportará al desarrollo vial del Norte y el Bajo Cauca de
Antioquia.
En lo que constituye un hito de
la gestión social de la obra, la semana anterior se entregó en el municipio de
San Andrés de Cuerquia la primera vivienda a una de las familias que serán
trasladadas para posibilitar la construcción del proyecto. Se avanza igualmente
en los procesos de concertación con los
mineros impactados.
En materia de empleo, el
proyecto Ituango ha vinculado a 3.061 personas, de las cuales un porcentaje
significativo corresponde a mano de obra no calificada y semicalificada de la
zona. En su fase plena generará cerca de 7 mil empleos directos y unos 20 mil
indirectos. A junio de 2012 se habían invertido $2.310 millones en
compras menores en los municipios, dinamizando así las economías regionales.
Uno de los grandes beneficios
del proyecto Ituango con alcance nacional, se reflejará en la transferencia de
recursos 152 municipios del país, por concepto de la venta de energía.
El
consorcio ganador
Camargo Corrêa S.A., es uno de los mayores grupos
empresariales privados de Brasil y es la mayor constructora de centrales
hidroeléctricas del mundo. En sus más de 72 años de existencia ha consolidado
una posición destacada y de liderazgo en sectores claves de la construcción y
la operación de infraestructura, la industria y en la gestión de marcas
consagradas en Brasil y en el exterior. Su portafolio incluye negocios en
distintas industrias, entre ellas Ingeniería y Construcción, donde goza de una sólida reputación. Ha realizado
más de 500 grandes obras en Brasil y en el exterior, y es una de las
organizaciones más preparadas para superar retos de ingeniería sumamente
complejos y de gran envergadura logística.
El Grupo Camargo Corrêa opera en 20 estados brasileños,
está presente en 17 países y tiene una dotación de 58,4 mil empleados. En 2011,
los ingresos netos consolidados
ascendieron a R$ 17,3 mil millones (US$9.27 billones), y
el EBITDA sumó R$ 2,1 mil millones (US$1.12 billones).
La Constructora Camargo Corrêa, empresa que dio origen al
Grupo, está presente en 10 países y fundamenta su experiencia en obras como las
hidroeléctricas de Itaipú (14.000 MW), Tucuruí (8.370 MW), P.H Guri en
Venezuela (10.000 MW), UHE Porce III en Colombia (660 MW). Actualmente
construye la UHE Jirau (3.750 MW) y la UHE Belo Monte (11.200 MW). Participó en
la construcción de la capital de Brasil (Brasilia), en los Metros de Sao Paulo,
Brasilia, Fortaleza y Salvador, y en las principales carreteras de Brasil,
entre otros grandes proyectos.
Conconcreto S. A., por su parte, construye
proyectos de tipo industrial, comercial, institucional y de vivienda, así como
plantas de producción, subestaciones eléctricas, silos deslizados,
embarcaderos, grandes superficies, universidades, bibliotecas, clínicas,
centros culturales y todo tipo de proyectos de vivienda.
Esta empresa colombiana ha acumulado experiencia en la
ejecución de obras civiles y el montaje de equipos electromecánicos en grandes
plantas para todo tipo de productos. Es especialista en la construcción de
centros de distribución, bodegas, muelles, embarcaderos y puertos. En 2010 los
accionistas de la compañía decidieron abrir su empresa al mercado público de
valores, con el fin de obtener recursos frescos que contribuyeran al
crecimiento de la misma, fortaleciendo su presencia en el mercado local y
regional. A 31 de diciembre de 2011
Conconcreto presentó una capitalización de mercado de $491 mil millones.
Con una
trayectoria empresarial de 50 años, esta compañía ha trabajado en el sector
hidroeléctrico desde hace 30 años, tanto en Colombia como en Panamá. Con EPM ha
estado presente en la construcción de las hidroeléctricas Playas, Guadalupe IV,
Riogrande II, Niquía, La Tasajera, Bonyic (Panamá) Porce II y Porce III. Además
ha participado en la construcción de otras centrales en distintas ciudades del
país, como El Guavio, Cucuana y Miel I, entre otras.
La empresa Coninsa- RamónH S. A. cuenta con
un amplio portafolio de servicios en diseño, construcción y bienes raíces. Su
experiencia le permite desarrollar eficazmente obras que, por su magnitud,
requieren conocimientos de alta ingeniería. Ha participado en grandes obras de
infraestructura en el sector eléctrico, como el proyecto hidroeléctrico Porce
III y en tratamiento de aguas residuales, como la planta de San Fernando de
EPM. También ha participado en la concesión de proyectos de infraestructura
vial, como la de los aeropuertos de San Andrés y Providencia y la de Aburrá-Túnel
de Oriente.
Comportamiento
responsable
A partir de esta convocatoria pública y dentro del
marco de actuación que EPM propone para las relaciones que espera desarrollar
con sus proponentes y contratistas, la
entidad comenzará a incluir en sus contratos el Principio de Comportamiento
Responsable.
Mediante este principio, la organización y sus
oferentes se comprometen a regirse por unos principios éticos, entendiendo
que las relaciones mutuas de EPM con sus contrapartes contractuales deben estar
basadas en el reconocimiento y el seguimiento de las reglas y principios de la
ética y la ley y, en consecuencia, en un ambiente de respeto y confianza que
genere valor para ambos y para la sociedad en general.
En
aplicación del mencionado principio, EPM propondrá a sus oferentes y
contratistas la asunción de este principio desde el momento en el cual
manifiesten la intención de participar en sus procesos de contratación y
durante toda la vigencia de la relación, en especial en su ejecución y en sus
prórrogas o renovaciones.
Más información:
Unidad de Comunicaciones - Teléfonos: (574) 3804418 – (574) 3804404
Unidad de Comunicaciones - Teléfonos: (574) 3804418 – (574) 3804404
Consorcio CCC Ituango se adjudica Hidroituango
La empresa liderará la ejecución de las obras para la construcción de la presa, central y obras asociadas del proyecto, que es el más importante en el sector energético del país.
La entidad contratante EPM Ituango, anunció en audiencia pública que el Consorcio CCC conformado por Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A., Constructora Conconcreto S.A., y Coninsa Ramon H. S.A. gana la puja por las obras del proyecto, con una propuesta por la suma de $1.884.953 millones de pesos.
Con la construcción de Hidroituango, una presa enrocada que tendrá una altura de 220 metros, un volumen 16 millones de metros cúbicos y la capacidad de generar 2.400 megavatios a partir de 2018, fecha estimada para la entrega de las obras, Colombia se consolida como país líder en la generación de energía en América Latina.
El porcentaje de participación es de 55% para Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A Camargo, 35% para Constructora Conconcreto S.A. y 10% para Coninsa Ramon H. S.A.
El Consorcio CCC ya ha sido contratista de EPM, en la construcción de Porce III, la mayor central hidroeléctrica construida recientemente en Colombia, que cuenta con una capacidad instalada de 660 megavatios para una generación de 3.605 giga vatios hora/año.
Constructora Conconcreto ha ejecutado proyectos hidroeléctricos para EPM desde 1982, y cuenta con experiencia en el sector desde hace 30 años tanto en Colombia como en Panamá. Con la adjudicación de Hidroituango el backlog de la compañía pasa de $ 1,34 billones a $ 2,0 billones de pesos.
La licitación pública internacional, fue convocada en octubre del año pasado, a la que se presentaron proponentes provenientes de Colombia, Brasil, Italia y España.
Con la construcción de Hidroituango, una presa enrocada que tendrá una altura de 220 metros, un volumen 16 millones de metros cúbicos y la capacidad de generar 2.400 megavatios a partir de 2018, fecha estimada para la entrega de las obras, Colombia se consolida como país líder en la generación de energía en América Latina.
El porcentaje de participación es de 55% para Construcoes e Comercio Camargo Correa S.A Camargo, 35% para Constructora Conconcreto S.A. y 10% para Coninsa Ramon H. S.A.
El Consorcio CCC ya ha sido contratista de EPM, en la construcción de Porce III, la mayor central hidroeléctrica construida recientemente en Colombia, que cuenta con una capacidad instalada de 660 megavatios para una generación de 3.605 giga vatios hora/año.
Constructora Conconcreto ha ejecutado proyectos hidroeléctricos para EPM desde 1982, y cuenta con experiencia en el sector desde hace 30 años tanto en Colombia como en Panamá. Con la adjudicación de Hidroituango el backlog de la compañía pasa de $ 1,34 billones a $ 2,0 billones de pesos.
La licitación pública internacional, fue convocada en octubre del año pasado, a la que se presentaron proponentes provenientes de Colombia, Brasil, Italia y España.
Constructores aplauden transparencia de EPM en adjudicación de contratos para Hidroituango
La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia,
luego de asistir a la audiencia pública para la Adjudicación de la “Contratación
de las obras civiles principales para la construcción de la presa, central y
obras asociadas al proyecto Hidroeléctrico Ituango” realizada ayer, celebró la
adjudicación en cabeza del Consorcio CCC – Ituango.
La Cámara expidió un comunicado donde manifiesta que ha sido testigo del adecuado manejo que EPM le ha dado a uno de los procesos más cuantioso en la historia reciente de Colombia, dando las garantías suficientes a todos los participantes y que no podía esperarse menos de una de las empresas más querida y respetada por los antioqueños y que ha sido un referente de eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos.
La Cámara lamentó que durante este complejo proceso de adjudicación, se hayan lanzado por parte de algunos, afirmaciones temerarias e irresponsables que trataron de poner en duda la honorabilidad y transparencia, tanto de la entidad contratante, como de algunos de los participantes, y que en forma ligera algunos medios de comunicación hubiesen hecho difusión a tan osadas acusaciones sin la debida verificación.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia indicó que la experiencia y trayectoria de EPM por más de 57 años en la ejecución exitosa de los más ambiciosos proyectos hidroeléctricos, hizo posible que este proceso de adjudicación se adelantara con la objetividad, responsabilidad, rigor técnico, jurídico y financiero que siempre ha caracterizado a EPM.
La Cámara expidió un comunicado donde manifiesta que ha sido testigo del adecuado manejo que EPM le ha dado a uno de los procesos más cuantioso en la historia reciente de Colombia, dando las garantías suficientes a todos los participantes y que no podía esperarse menos de una de las empresas más querida y respetada por los antioqueños y que ha sido un referente de eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos públicos.
La Cámara lamentó que durante este complejo proceso de adjudicación, se hayan lanzado por parte de algunos, afirmaciones temerarias e irresponsables que trataron de poner en duda la honorabilidad y transparencia, tanto de la entidad contratante, como de algunos de los participantes, y que en forma ligera algunos medios de comunicación hubiesen hecho difusión a tan osadas acusaciones sin la debida verificación.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia indicó que la experiencia y trayectoria de EPM por más de 57 años en la ejecución exitosa de los más ambiciosos proyectos hidroeléctricos, hizo posible que este proceso de adjudicación se adelantara con la objetividad, responsabilidad, rigor técnico, jurídico y financiero que siempre ha caracterizado a EPM.
Construirán la generadora más grande de Colombia
Se trata de las obras civiles del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, que generará 2.400 megavatios a partir de 2018, y que adjudicaron las Empresas Públicas de Medellín (EPM).
La fuente de EPM precisó que CCC se encargará de la ejecución de las obras para construir la presa, la central de máquinas y otros trabajos asociados al proyecto, que es el más importante en el sector energético de Colombia.
Hidroituango será una presa enrocada que tendrá una altura de 220 metros, un volumen de 16 millones de metros cúbicos y tendrá un costo total de 5.508 millones de dólares.
La megaobra implicará trabajos físicos, civiles, la dotación de equipos y la financiación, añadió la fuente de EPM.
A la licitación pública internacional, convocada en octubre del año pasado, se presentaron firmas proponentes de Brasil, Colombia, España e Italia.
El porcentaje de participación para la obra es del 55 % para Camargo Correa S.A; del 35 % para Constructora Conconcreto S.A. y el 10 % para Coninsa Ramon H. S.A.
Bogotá, 28 ago (EFE).- Tres de los consorcios que pujan por que les sean adjudicadas las obras civiles de la más grande hidroeléctrica de Colombia, reiteraron hoy sus denuncias sobre un presunto "favoritismo" para una de las firmas proponentes.
Una fuente de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), que convocó la licitación, dijo a Efe que las denuncias fueron formuladas en la audiencia de adjudicación de las obras de la Central de Ituango, en el departamento de Antioquia (noroeste) y que se celebra este martes.
Los representantes de los consorcios Pescadero Ituango, OMS Ituango y Unión Temporal (Aoco), pidieron en la audiencia, que se celebra en Medellín, capital de Antioquia, aplazar la adjudicación y revisar todo el proceso.
Según las tres firmas, las últimas exigencias de EPM favorecerían claramente al consorcio integrado por Camargo Correa S.A. de Brasil, y a las colombianas, Conconcreto S.A. y Coninsa Ramón H.S.A.
La hidroeléctrica de Ituango será la central de generación de electricidad más grande de Colombia y para 2018 deberá operar con una capacidad instalada de 2.400 megavatios de energía.
La megaobra implicará a EPM una inversión de 5.508 millones de dólares en obras físicas, civiles, equipos y financiación.
"EPM va a responder en la jornada todas y cada una de las observaciones de los consorcios que licitan", dijo a Efe una fuente de esa empresa.
La misma fuente recordó que las denuncias formuladas "no son nuevas" y a lo largo de la jornada se sabrá "si hay adjudicación o aplazamiento".
Será un comité de evaluación, integrado por 28 personas, el que decida si se adjudica la licitación tras las denuncias de las presuntas "irregularidades" y las explicaciones de EPM o se aplaza el nombre del consorcio ganador.
La licitación pública internacional para las obras principales busca la construcción de la presa y la casa de máquinas de la hidroeléctrica, entre otras.
La fuente de EPM precisó que CCC se encargará de la ejecución de las obras para construir la presa, la central de máquinas y otros trabajos asociados al proyecto, que es el más importante en el sector energético de Colombia.
Hidroituango será una presa enrocada que tendrá una altura de 220 metros, un volumen de 16 millones de metros cúbicos y tendrá un costo total de 5.508 millones de dólares.
La megaobra implicará trabajos físicos, civiles, la dotación de equipos y la financiación, añadió la fuente de EPM.
A la licitación pública internacional, convocada en octubre del año pasado, se presentaron firmas proponentes de Brasil, Colombia, España e Italia.
El porcentaje de participación para la obra es del 55 % para Camargo Correa S.A; del 35 % para Constructora Conconcreto S.A. y el 10 % para Coninsa Ramon H. S.A.
Bogotá, 28 ago (EFE).- Tres de los consorcios que pujan por que les sean adjudicadas las obras civiles de la más grande hidroeléctrica de Colombia, reiteraron hoy sus denuncias sobre un presunto "favoritismo" para una de las firmas proponentes.
Una fuente de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), que convocó la licitación, dijo a Efe que las denuncias fueron formuladas en la audiencia de adjudicación de las obras de la Central de Ituango, en el departamento de Antioquia (noroeste) y que se celebra este martes.
Los representantes de los consorcios Pescadero Ituango, OMS Ituango y Unión Temporal (Aoco), pidieron en la audiencia, que se celebra en Medellín, capital de Antioquia, aplazar la adjudicación y revisar todo el proceso.
Según las tres firmas, las últimas exigencias de EPM favorecerían claramente al consorcio integrado por Camargo Correa S.A. de Brasil, y a las colombianas, Conconcreto S.A. y Coninsa Ramón H.S.A.
La hidroeléctrica de Ituango será la central de generación de electricidad más grande de Colombia y para 2018 deberá operar con una capacidad instalada de 2.400 megavatios de energía.
La megaobra implicará a EPM una inversión de 5.508 millones de dólares en obras físicas, civiles, equipos y financiación.
"EPM va a responder en la jornada todas y cada una de las observaciones de los consorcios que licitan", dijo a Efe una fuente de esa empresa.
La misma fuente recordó que las denuncias formuladas "no son nuevas" y a lo largo de la jornada se sabrá "si hay adjudicación o aplazamiento".
Será un comité de evaluación, integrado por 28 personas, el que decida si se adjudica la licitación tras las denuncias de las presuntas "irregularidades" y las explicaciones de EPM o se aplaza el nombre del consorcio ganador.
La licitación pública internacional para las obras principales busca la construcción de la presa y la casa de máquinas de la hidroeléctrica, entre otras.
EPM adjudicó obras de Hidroituango, el proyecto de infraestructura más grande del país...REVISTA SEMAN
EPM adjudicó obras de Hidroituango, el proyecto de infraestructura más grande del país
En el noroccidente de Antioquia, a unos 170 kilómetros de Medellín, se construirá el proyecto hidroeléctrico más grande del país. La represa de Hidroituango tendrá 20 millones de metros cúbicos de volumen, 225 metros de altura y una central subterránea con una capacidad instalada de 2.400 megavatios de energía. Esta hidroeléctrica sola será capaz de generar toda la energía que actualmente produce EPM.
La construcción de las obras principales de este proyecto cuesta 1.000 millones de dólares (de un total de 5.500 millones de dólares, que cuesta el proyecto completo). Consisten en "la presa (un dique de 20 millones de metros cúbicos de roca y de 225 metros de altura), el vertedero, los túneles de conducción, las estructuras de captación y los túneles de descarga, así como la casa de máquinas subterránea (edificio que albergará las ocho unidades de generación)", según EPM. La selección del contratista que debe construir dichas obras fue motivo de una fuerte controversia entre los cuatro proponentes que se presentaron.
El proceso para esta adjudicación se inició en octubre del 2011 y el pasado marzo fueron publicadas las propuestas. De acuerdo con las condiciones para entregar el contrato, los criterios para calificar a los participantes, con un tope de 100 puntos, se dividían en 10 para quien acreditara cumplimiento de contratos anteriores, 20 para las ofertas de financiación que presentaran los oferentes y 70 para el valor de la propuesta.
Con estas normas, se presentaron cuatro proponentes. El consorcio CCC Ituango, conformado por Camargo Correa S.A (Brasil), Conconcreto S.A y Coninsa Ramón H. Hizo la oferta más económica, por un billón 884 mil millones de pesos.
El segundo proponente en el orden de los más económicos fue la unión temporal Aoco, conformada por las empresas Acciona Infraestructura S.A (España), Constructora OAS Ltda.. (Brasil), Construcciones El Cóndor S.A (Colombia) y Obras Subterráneas S.A (España). Su propuesta costaba un billón 949 mil millones de pesos.
El siguiente era el consorcio OMS Ituango, conformado por la Constuctora Norberto Odebrecht S.A (Brasil), Minicivil S.A y CSS Constructores S.A (Hermanos Solarte Pasto). Ellos propusieron ejecutar las obras por dos billones 78 mil millones de pesos.
Y en el cuarto puesto en orden de economía estaba el consorcio Pescadero Ituango, conformado por la Constructora Anadrade Gutiérrez S.A (Brasil), Impregilo S.p.A (Italia) y Conciviles S.A. Su propuesta ascendía a los dos billones 329 mil millones de pesos.
Desde entonces, por el costo de la propuesta, el consorcio CCC Ituango tomó la delantera y se hizo blanco de las miradas de los demás oferentes. El proponente que más controversia generó fue Aoco, que iba de segundo en el concurso. La mayor crítica se centró en el supuesto favorecimiento al consorcio ganador.
Una de las observaciones decía que uno de los miembros de la junta directiva de la firma Coninsa Ramón H. había sido gerente de las juntas directivas de las empresas que conformaron el consorcio Generación Ituango, que realizaron los diseños del proyecto hidroeléctrico Ituango. EPM tenía la posibilidad de eliminar al consorcio CCC Ituango por esta condición. Para aclarar si el miembro de la junta había participado directamente en los diseños, le preguntó al respecto al mismo consorcio y dijeron que no. Entonces EPM no lo descartó.
Otra observación tuvo que ver con la modificación del pliego de condiciones cinco días antes de cerrarse la licitación. El cambio se hizo sobre la experiencia de los proponentes y, según Aoco, perjudicó su puntuación, Ocurrió que en esta unión temporal participó la española Acciona S.A, que es el resultado de una donación en especie que hizo la empresa Entrecanales y Tavora S.A a otra empresa llamada Necso Entrecables Cubiertas S.A. De esa unión surgió Acciona.
La modificación de EPM decía que "no se aceptará experiencia que provenga de los siguientes eventos: de sociedades escindentes como resultado de una escisión, de sociedades cedentes como resultado de una cesión de activos y pasivos, de sociedades que hayan recibido de otras sociedades aportes en especie y de sociedades objeto de un proceso de fusión". Aoco entendió, entonces, que esta nueva condición lo afectaba directamente por la manera como surgió la empresa Acciona.
Otra batalla se libró ante la justicia, cuando, después de conocerse las ofertas, Aoco pidió a EPM la información financiera presentada por los demás oferentes. EPM, que se rige por el derecho privado, negó la información argumentando que se trataba de algo confidencial. Aoco insistió en su solicitud y un juez le otorgó el derecho de conocer la información que pedía. Entonces todos los oferentes conocieron las propuestas para debatir al respecto.
Al final, EPM no tuvo en cuenta la financiación en su calificación. Mediante un comunicado lo explicó así: "Respecto a por qué no se calificaron las propuestas de financiación, (Juan Esteban Calle, gerente de EPM) aclaró que el pliego de condiciones habilitaba a EPM para no considerarlas en caso de que las presentadas incluyeran cláusulas que condicionaran la gestión financiera de EPM y plantearan condiciones menos favorables que las que actualmente tiene la entidad en el mercado crediticio".
Después de seis meses de análisis, EPM rechazó las propuestas de la Unión temporal Aoco y del Consorcio Pescadero Ituango porque "se constató que no cumplían con el requisito de experiencia exigido en el pliego de condiciones. De este modo, la decisión se tomó entre las propuestas presentadas por los Consorcios CCC Ituango y OMS Ituango". Y entre los dos proponentes que quedaron, el elegido fue CCC Ituango.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
#Historia El Concejo Municipal de Ituango Tomado del archivo Municipal y Publicado en El Heraldo del norte #Año 1984
EL CONCEJO DE ITUANGO EN 1941 SIEMPRE CON EL PROGRESO DEL MUNICIPIO Continuando con los Concejos y los hombres que forjaron lo que es hoy ...

