Videos #HidroItuango

Videos #HidroItuango

LA MATRACA INSTRUMENTO QUE SE TOCA EN SEMANA SANTA CUANDO NO SE PUEDE TOCAR LAS CAMPANAS EL DIA DE VIERNES SANTO.........PARROQUIA DE LA GRANJA

El nombre "matraca" proviene del árabe hârraqa o hârraq, que se refiere a un gran navío de mercancías (la carraca). El Diccionario Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas (1954) apunta que el término podría ser una "palabra onomatopéyica, basada en los crujidos de estos pesados barcos". La matraca se sabe que también las hay romanas de mucha antigüedad, pero también la gran mayoría de los instrumentos de percusión son de origen oriental. En China, India, Indonesia, o incluso en zonas del continente africano, se fabricaban instrumentos muy parecidos a la matraca. Sin embargo, estos países no solían utilizar campanas, y fabricaban instrumentos basados en tablas de madera golpeadas por tablillas o mazos.
La llegada de la matraca a España fue posible gracias a los árabes, ya que la palabra matraca viene del árabe "mitraqa", que significa martillo, y de "táraq", que significa golpear. La matraca se adaptó bastante bien en la Europa medieval, fue utilizada como instrumento para acompasar trabajos como la "pisa" de la uva en los grandes y medianos lagares y durante un tiempo fueron muy utilizadas en regiones como Alsacia y Alemania. La matraca es realmente un instrumento de percusión.

[editar] Usos

La matraca se utiliza en las iglesias españolas y costarricenses durante la Semana Santa, antiguamente se utilizaba para enmudecer a la gente en los días de la Pasión o para despertarlos en maitines, cuando no se podían usar las campanas, también se utilizan en algunas las celebraciones litúrgicas, o incluso en fiestas populares como por ejemplo la danza de la morenada de Oruro Bolivia, utiliza la matraca emulando a los esclavos negros de las haciendas vinícolas. También el ámbito de la Semana Santa, algunas hermandades penitenciales hacen sonar matracas durante el desfile procesional. La matraca se usa también para simular un terremoto en el Oficio de Tinieblas de la Semana Santa.
En México son utilizadas durante las fiestas patrias de Independencia, especialmente durante la celebración de "El grito de Dolores".
En Perú se utilizan mayormente durante los concursos de Marinera.

Publicar un comentario

0 Comentarios